the rise of populist nationalism

El auge del Nacionalismo Populista: Tercera parte — Causas fundamentales

En un video documental recientemente estrenado, realizado y escrito por Kelly Nyks, Peter D. Hutchinson y Jared P. Scott para PF Films (http://requiemfortheamericandream.com/), el prestigioso e internacionalmente reconocido decano de los intelectuales norteamericanos, Noam Chomsky, ofrece, como nadie más hasta la fecha, un análisis claro y conciso de cómo el muy pregonado sueño americano se ha convertido en pesadilla para todos menos una pequeña elite. Y tal como pasa en Estados Unidos, pasa en el mundo, muchas veces con un efecto multiplicador y, por lo tanto, devastador. La incapacidad de la mayoría del público para comprender las causas detrás del deterioro, y, peor aún, su falta de herramientas para manejarlo, forman el núcleo de los temores y frustraciones que sirven de combustible para alimentar el auge actual del nacionalismo populista, y las “soluciones” simplistas que éste predica.

Este teje y maneje de la democracia ha sido, según Chomsky, un proceso gradual. No obstante, demuestra, asimismo, que lo que estamos experimentando en la actualidad es una aceleración cada vez más grande hacia el pináculo de concentración del poder y la riqueza, proceso que ha minado, de manera muy significativa, a la clase media y que conspira para destruir el sueño americano. Sintetiza en diez concisos puntos diseñados para responder a un interrogante que muchos se están formulando en todo Occidente: ¿Qué nos ha pasado a nosotros, y a nuestra democracia?El muy apropiado título del documental de Chomsky, de una hora de duración, es Requiem for the American Dream (El ocaso del sueño americano), y es el resultado de la cuidadosa síntesis de una serie de entrevistas que sus realizadores llevaron a cabo con el legendario y octogenario lingüista, filósofo, científico cognitivo, historiador, lógico, crítico social y activista político. En el video, el profesor Chomsky protagoniza una muestra viviente de cómo, a veces, las mentes más capaces de comprender conceptos complejísimos son las que, asimismo, están mejor equipadas para simplificar el análisis y llevarla a sus “colores primarios”.  Pasa revista sucinta a 250 años de historia para explicar cómo los actores del poder y del dinero han confabulado maneras para asegurar que jamás haya “demasiada democracia” y cómo el derecho tiende, al fin, a servir los intereses de los ricos y poderosos en detrimento del ciudadano común.

Aunque muchos lo describen como “el intelectual izquierdista más famoso de Estados Unidos”, a mí se me da que, en términos de ideales supuestamente estadounidenses—democracia, igualdad, justicia social, y férreo respeto por los derechos humanos y civiles—el profesor Chomsky es, de hecho, un conservador que sabe bien cuáles son los atributos que hay que conservar, por la importancia vital que encierran. Es decir, ideales esenciales que quedan en pie e inalterables—tal como lo hace el manifiesto político de Chomsky. El cambio drástico del que somos testigos hoy en día se nota en cómo los políticos y legisladores de las democracias occidentales continúan realizando una pantomima  de las palabras de los creadores de la democracia mientras se confabulan con los acumuladores del poder económico para lograr la severa limitación de la democracia y de la igualdad, transfiriendo garantías jurídicas creadas originariamente para el individuo a poderosos actores contra cuyos abusos esas mismas garantías se habían instaurado para proteger a los ciudadanos comunes.  Visto de esta manera, si Chomsky no es considerado como la conciencia de la democracia al estilo norteamericano, queda claro que debería serlo.

No obstante, Chomsky no es el único intelectual sumamente prestigioso que ha llegado a este análisis de los graves problemas que afectan actualmente a las democracias y las economías capitalistas de Occidente por culpa de desequilibrios que el manejo del gobierno no ha sido capaz de confrontar—o, mejor dicho, tal vez, ha sido instrumental en  su creación.

Al profesor de la Universidad de Columbia y Premio Nobel en economía Joseph Stiglitz no le tiembla la mano al calificar a la actual situación en el Oeste como suficientemente no democrática como para referirse a ella como “orwelliana”. En efecto, en su bestseller, The Price of Inequality: How Today’s Divided Society Endangers Our Future (ed. W.W. Norton & Company, Inc., Nueva York), titula el capítulo seis como“1984 Is Upon Us”, o sea, “Ya se viene el 1984”.

Una pregunta que el Premio Nobel se hace a sí mismo en dicha obra es la misma que muchos demócratas confundidos se hacen en todo Occidente: ¿Cómo puede ser que el uno por ciento más rico de la población haya sido tan exitoso en su acumulación de poder como para formular toda política gobernante de acuerdo a sus propios intereses? Una manera muy significativa en que los súper ricos han hecho esto, Stiglitz indica, es a través de “inversiones políticas que cosechan grandes réditos—con frecuencia, retornos más grandes que los que perciben mediante sus otras inversiones.”

Un ejemplo de alto perfil en cuanto a esto de “manipular el sistema” es el del candidato multimillonario que se postula actualmente para presidente de EEUU por el Partido Republicano,  Donald Trump. Trump invierte en un amplio espectro de negocios, pero su principal actividad es en bienes raíces. Aunque se podría argumentar que el magnate ha ganado enormes cantidades de dinero comprando, vendiendo y alquilando propiedades inmuebles de altísimo nivel en codiciadas áreas urbanas, una reciente investigación del New York Times demuestra que se ha beneficiado significativamente, además, de exenciones y subsidios que ha logrado mediante sus influyentes contactos políticos, cultivados a lo largo de su accidentada carrera empresarial (beneficios que, parte baja y sólo en la zona de la ciudad de Nueva York, le han provisto de US$ 887 millones). En este sentido, Trump mismo se ha jactado públicamente de haber ganado dinero con sus múltiples quiebras y de pagar los mínimos gravámenes indispensables que pesan tanto sobre sus negocios como sobre sus activos personales.

Pero ¿por qué será —uno se pregunta— que el 99 por ciento restante de la población ha dejado que el uno por ciento llegue a salirse con la suya y ser tan dominante? Más específicamente aún, ¿por qué será que la mayoría democrática no está manifestando en las calles en reclamo del reconocimiento pleno de su derecho a representación igualitaria y a su porción justa de la torta? Stiglitz cree, como creo yo mismo, que es porque los súper potentados han invertido grandes sumas de dinero y un esfuerzo no menor en convencer a los demás que los intereses del uno por ciento y los del 99 por ciento restante son exactamente los mismos. (Tomemos, por ejemplo, la famosa teoría de que cuanto más dinero se acumula arriba, más “corre hacia abajo” (sofismo promovido, en su origen, por el gobierno del ex presidente estadounidense Ronald Reagan, y por los que se han desempeñado en predicar su distintiva especie de neoconservadurismo desde que terminara su período como mandatario en 1989).

Según Stiglitz: “Esta estrategia requiere de una impresionante prestidigitación; en muchos aspectos los intereses del 1 por ciento difieren de manera muy marcada de los del 99 por ciento.” Más adelante escribe: “El hecho de que el 1 por ciento ha moldeado con tanto éxito la percepción del público en general demuestra lo maleable que resultan ser las creencias,” agregando que “cuando otros incurren en esto, nosotros (los norteamericanos) lo llamamos ‘lavado de cerebros’ o ‘propaganda.”

Si bien resulta palpable en la democracia occidental actual la percepción de lo que Stiglitz describe como la “pérdida de poder, desilusión y privación de derechos”  entre los ciudadanos comunes, se podría decir también que dicha percepción es precisamente eso, una percepción, un sentido, sin comprensión profunda alguna de lo que está pasando o de qué se puede hacer al respecto. La especie de “conjuro” bajo el cual obra la mayoría —ese lavado de cerebros o propaganda mencionados por Stiglitz— vuelve a los ciudadanos comunes sumamente suspicaces ante la aparición de “revolucionario” alguno que intente sacudirlos y educarlos en cuanto al peligro que corren sus derechos y la democracia frente a una concentración sin precedentes de la combinación riqueza material con poder político. Tales intentos de elucidar a los demás terminan con frecuencia siendo  rechazados y tildados de “teorías de conspiración elaboradas por lunáticos paranoicos”, mientras que las “historias oficiales” suscriptas por el establishment se toman como veraces más allá de cualquier duda.Nuevamente, es Donald Trump quien ofrece un buen ejemplo de este tipo de “prestidigitación”. Pese a la amplia cobertura dada a sus antes mencionadas prebendas impositivas y cuasi evasiones (actualmente está siendo auditado por la dirección impositiva de su país), el hecho de formar una clásica parte  del “uno por ciento” cuya prioridad número uno es la acumulación masiva de riqueza y poder político, o el hecho de que promete políticas proteccionistas y mano dura con las empresas que exportan puestos de trabajo y la vuelta a América de industrias perdidas, la promoción de exportaciones estadounidenses y fuertes gravámenes a las importaciones baratas cuando sus propios productos manufacturados se elaboran con mano de obra barata en el exterior, los seguidores más fanáticos de Trump se han engañado de tal manera que lo ven un hombre de palabra al cual le importa de verdad los intereses del ciudadano común. De manera muy inocente, lo ven, además, como “el único que puede arreglar un sistema político y económico corrupto y roto, cuando en realidad, son, precisamente, los magnates astutos como Trump que, en complicidad con legisladores dúctiles y lobistas de bolsillos profundos, forman el núcleo del problema.

Al respecto, Stiglitz escribe: “Queda claro que muchos norteamericanos, si no la mayoría, poseen un entendimiento limitado de la naturaleza de la desigualdad en nuestra sociedad: Creen que existe menos desigualdad que lo que realmente existe, subestiman sus efectos económicos, subestiman la capacidad del gobierno de hacer algo para remediarlo, y sobreestiman el costo de tomar acción.”

Luego, Stiglitz dice: “En un estudio reciente, los encuestados, en promedio, pensaban que un poco menos que el 60 por ciento de la riqueza estaba en manos de la quinta parte más pudiente de la población, cuando la verdad es que ese grupo es poseedor del 85 por ciento de toda la riqueza.” El Premio Nobel en economía dice que, en general, los norteamericanos aceptan cierto nivel de desigualdad como inevitable, y aun deseable, como para proveer incentivos para ir avanzando económicamente. No obstante, el autor afirma que “el nivel de desigualdad en la sociedad estadounidense resulta inaceptable,” y agrega que, “…parece interesante que los encuestados describieron una distribución de riqueza ideal como una en la cual el 20 por ciento más rico posee un poco más que el 30 por ciento de la riqueza.”

Dando por tierra la errónea percepción de EEUU como “paraíso en la tierra”, el profesor Stiglitz propone que una posible razón detrás de la creencia de los norteamericanos de que su sociedad ofrece condiciones mucho mejores que las que, en verdad proporciona puede ser que “cuando la desigualdad es tan grande como la que existe en Estados Unidos, se torna menos notable (tal vez porque las personas con distintos ingresos y niveles de riqueza ni se juntan).” Pero propone, fundamentalmente, que el uno por ciento ha utilizado los últimos avances en las comunicaciones y en la informática para “alterar las percepciones y, así, lograr sus objetivos: hacer que nuestra desigualdad parezca menor y hacer que parezca más aceptable de lo que debe ser.”

En tal sentido, los que apoyan al tipo de nacionalismo populista ofrecido por Donald Trump están conscientes, por lo menos, de que el sistema se encuentra en problemas, y sienten ansias de hacer algo para cambiarlo (utilizando, prácticamente, cualquier medio para lograrlo).  Sin embargo, al no saber por dónde empezar para lograr tal cambio, se equivocan de lleno en su búsqueda de una solución. Es que menos democracia —más autocracia— no es la solución. Al contrario.

Sin embargo, más allá de sus persistentes preocupaciones políticas —y en combinación con ellas— los ciudadanos comunes en todo el mundo se enfrentan paralelamente a otra grave inquietud social y existencial: la inminente pérdida de su manera de ganarse la vida. En su innovadora obra que data de 1995, titulada The End of Work (el fin del trabajo), el mundialmente renombrado economista y teórico social Jeremy Rifkin ya hablaba de la dicotomía de la era de la informática, la cual, por un lado, prometía un mundo de inimaginable progreso tecnológico, pero por el otro, un proceso por el cual iría desapareciendo la necesidad de la mano de obra humana. Aún en ese entonces, antes del cambio del milenio, Rifkin expresó preocupación por el hecho de que el desempleo mundial se encontraba en su peor nivel desde la Gran Depresión de la década de 1930, calculando que 800 millones de trabajadores en todo el mundo se encontraban desempleados o subempleados.

Tal como Chomsky advierte en Requiem for the American Dream, Rifkin indica que una de las diferencias entre la era de la Gran Depresión y la situación surgida en la actual era posmilenio y posindustrial es que hoy no existe esperanza alguna de una mejora, mientras que, pese a la tétrica realidad de la década de 1930 después de que se declarara la crisis financiera, todo, en cuanto a innovación industrial, estaba todavía por hacer, lo que significaba que, una vez absorbidos los efectos de la crisis, seguro que se darían buenos tiempos de nuevo en el mercado laboral.    Pero cuando el autor escribió una nueva introducción para el libro en 2004, el nivel de desempleo no sólo no había mejorado, sino que había empeorado decisivamente, pese a mejoras globales en los niveles de productividad y de producto bruto. Ya para 2001, según Rifkin, el número de personas desempleadas o subempleadas había crecido en 200 millones, llegando a un total de mil millones en todo el mundo.  Considerando que la fuerza laboral global suma más o menos la mitad de la población mundial, ésto significa que cuando Rifkin estaba escribiendo la revisión de su libro, aproximadamente una en tres personas potencialmente empleables se encontraba subempleada o sin empleo.  Y resulta aparente que esta tendencia se está intensificando, a medida que, en la era posindustrial, la computarización y la robótica subyacen al progreso, dictando cada vez menos demanda en un mundo donde la población sigue creciendo a pasos agigantados.   Por ejemplo, in 1960, la población mundial sumaba un poco más que 3.000 millones. Hoy, menos de seis décadas después, la población global se ha más que duplicado.

¿Cuán inminente es el problema del crecimiento del desempleo? Según un estudio académico que data de 2013, titulado The Future of Employment (El futuro del empleo),  llevado a cabo por Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne, y que analiza los efectos de la informática sobre el mercado laboral en Estados Unidos, casi la mitad (47%) de los puestos de trabajo que hoy existen en ese país se encuentra en riesgo de desaparecer a medida que haya nuevos avances tecnológicos.

Todos estos factores, pues, han tendido a confundir y agobiar a vastos segmentos de la población global. El hecho de que, con frecuencia, la mente occidental percibe como amalgamado al capitalismo con la democracia torna aún más confuso el tema y ha llevado a que los efectos devastadores de desequilibrios económicos y sociales se vivan como “el fracaso de la democracia” en lugar de como lo que son, la distorsión y la bastardización del capitalismo liberal.  Esta percepción resulta particularmente notable entre los integrantes más jóvenes de la sociedad occidental. Un reciente estudio publicado en The Journal of Democracy demuestra que, hoy por hoy, menos del 30 por ciento de la generación del milenio (gente que llegó a la adultez con el cambio del milenio) cree que es esencialmente importante vivir en una sociedad democrática.

Tal como los promotores del nazismo y del fascismo, las cabezas visibles en el actual auge del nacionalismo populista aprovechan la confusión no sólo para explotar el miedo sino también para sacar rédito de la indignación y rabia vitriólica que alimenta como medio para unir poder y adeptos para seguir a sus caudillos/candidatos. Llevadas a extremos, son precisamente este tipo de circunstancias las que arrastran a las democracias hacia la muerte.

En la próxima (última) nota en esta serie, escribiré sobre posibles consecuencias y soluciones.

¿por qué será —uno se pregunta— que el 99 por ciento restante de la población ha dejado que el uno por ciento llegue a salirse con la suya y ser tan dominante?

Artículos

EDUCAR PARA LA TOLERANCIA

Por Media & Press

04-12-2018

Tolerancia… Excepto en círculos selectos, es una palabra que…

Leer nota

EL SIGNIFICADO DEL ACUERDO NUCLEAR CON IRÁN DENTRO DEL CONTEXTO DEL AUGE DEL NACIONALISMO

Por Media & Press

16-11-2018

Hoy se hace poca mención del acuerdo en Washington…

Leer nota

LA MUERTE DE JAMAL KHASHOGGI Y SU MENSAJE RESPECTO DEL CLIMA GEOPOLÍTICO QUE ESTAMOS VIVIENDO

Por Media & Press

29-10-2018

A estas alturas, no pueden caber grandes dudas en la mente…

Leer nota

UN INFORME CLIMÁTICO ATERRADOR DESDE LA ONU… PERO NADA QUE LOS AMBIENTALISTAS NO NOS HAYAN VENIDO ADVIRTIENDO YA HACE AÑOS

Por Media & Press

17-10-2018

Después de leer el último informe de las Naciones Unidas sobre…

Leer nota

UN NUEVO INFORME DE LAS NACIONES UNIDAS DETALLA EL GENOCIDIO DE LOS ROHINYÁ

Por Roberto Vivo

02-10-2018

En su informe más condenatorio hasta ahora…

Leer nota

La educación y alternativas para el futuro: Segunda Parte

Por Media & Press

19-09-2018

El incremento exponencial…

Leer nota

La educación y alternativas para el futuro: Parte Uno

Por Media & Press

28-08-2018

En 1984, James Cameron …

Leer nota

Desafíos de hoy, implicancias para el futuro: Segunda Parte

Por Media & Press

22-08-2018

En La guerra, un crimen contra …

Leer nota
DESAFÍOS DE HOY, IMPLICANCIAS PARA EL FUTURO: Primera Parte

Desafíos de hoy, implicancias para el futuro: Primera Parte

Por Roberto Vivo

13-07-2018

El desmoronamiento de la democracia…

Leer nota
Noura Hussein

Matrimonios forzosos con niñas y el caso de Noura Hussein

Por Roberto Vivo

12-06-2018

El caso de Noura Hussein ha puesto…

Leer nota
Widthrawal from Nuclear Iran Agreement

El retiro de EEUU del acuerdo nuclear con Irán y sus peligrosas consequencias

Por Roberto Vivo

03-06-2018

La decisión unilateral del presidente de EEUU…

Leer nota
We are ever more dependent on

Historia estremecedora detrás de la tecnología avanzada

Por Roberto Vivo

26-05-2018

Somos cada vez más dependientes de la

Leer nota
Diaz Canel

Los Castro con cualquier otro apellido

Por Roberto Vivo

03-05-2018

Aunque muchos observadores occidentales…

Leer nota
Las principales potencias han abandonado al pueblo sirio en pos de sus propios intereses geopolíticos

Siria: Juegos de poder y total indiferencia hacia un verdadero INFIERNO en la tierra.

Por Roberto Vivo

06-04-2018

El anuncio de la semana pasada…

Leer nota
STEPHEN HAWKING: ADIOS A UN HOMBRE INMORTAL DE LA CIENCIA Y DE LA PAZ

Stephen Hawking: Adiós a un hombre inmortal de la ciencia y de la paz

Por Roberto Vivo

23-03-2018

Sería justo decir que la…

Leer nota
Yo también y nunca más: ¿la revolución que viene?

Yo También y Nunca Más: ¿la revolución que viene?

Por Roberto Vivo

05-03-2018

Hay una revolución en marcha y es…

Leer nota
Life 3.0 — Real life, Sci-fi, or a little of both?

Life 3.0 – ¿Realidad, ciencia ficción, o algo entremedio?

Por Roberto Vivo

22-02-2018

Recientemente leí, con entusiasmo y fascinación…

Leer nota
Now: Mujeres organizándose...Ahora

Now: Mujeres organizándose…Ahora

Por Roberto Vivo

05-02-2018

La organización se llama NOW (AHORA)…

Leer nota
Juicio y sentencia a Ratko Mladic

Juicio y sentencia a Ratko Mladic

Por Roberto Vivo

09-12-2017

El mes pasado el mundo fue testigo…

Leer nota
Nobel Peace Prize and a Nuclear Wake-up Call

Premio Nobel y una llamada al desarme nuclear

Por Roberto Vivo

23-12-2017

Setsuko Nakamura Thurlow nació en…

Leer nota
Amenazas a la democracia en 2017 y cómo afectarían en el futuro

Amenazas a la democracia en 2017 y cómo afectarían en el futuro

Por Roberto Vivo

11-01-2018

Aquellos de nosotros que crecimos en la América…

Leer nota
A Commemoration without Fanfare

Una conmemoración sin bombos ni platillos

Por Roberto Vivo

25-11-2017

Este mes marcó el centenario del Octubre Rojo…

Leer nota
Venezuela—From Rising Star to Shooting Star

Venezuela—de estrella naciente a estrella fugaz

Por Roberto Vivo

17-10-2017

Desde su independencia en los primeros años..

Leer nota
Aung San Suu Kyi

Genocidio Rohingya y pseudo-democracia en Myanmar

Por Roberto Vivo

20-09-2017

En lo que se ha convertido rápidamente…

Leer nota
Los derechos de la mujer: la igualdad comienza con el voto

Los derechos de la Mujer: La igualdad comienza con el voto

Por Roberto Vivo

30-08-2017

Este mes marca el 97°aniversario …

Leer nota
Otros puntos de vista sobre la Renta Básica Universal

Otros puntos de vista sobre la Renta Básica Universal

Por Roberto Vivo

19-08-2017

La idea general detrás de…

Leer nota
Milton Friedman: Voz conservadora que apoyó al Subsidio Universal

Milton Friedman: Voz conservadora que apoyó al Subsidio Universal

Por Roberto Vivo

30-07-2017

Milton Friedman, quien muriera en el 2006…

Leer nota
Más sobre Macron y su convocatoria a centristas

Más sobre Macron y su convocatoria a centristas

Por Roberto Vivo

11-07-2017

En mayo, analicé la elección presidencial…

Leer nota
El controvertido y visionario concepto del Ingreso Básico Universal: introducción al tema.

El controvertido y visionario concepto del Ingreso Básico Universal: introducción al tema.

Por Roberto Vivo

23-06-2017

Desde hace algún tiempo, las señale…

Leer nota
ONU Mujeres – marcando el camino hacia la igualdad de género

ONU Mujeres – marcando el camino hacia la igualdad de género

Por Roberto Vivo

02-06-2017

El 2 de julio del corriente año, ONU Mujeres…

Leer nota
LA GUERRA NARCO DE MÉXICO—EL SEGUNDO CONFLICTO MÁS LETAL DEL MUNDO

La guerra narco de México – el segundo conflicto más letal del mundo

Por Roberto Vivo

27-05-2017

El asesinato, el día 15 de mayo ppdo…

Leer nota
"Representa un triunfo decisivo sobre la tendencia actual establecida por el tipo de xenofobia nacionalista representada por el presidente estadounidense..."

La elección francesa y lo que significa para la democracia

Por Roberto Vivo

14-05-2017

¡Vive la démocratie française!..

Leer nota
El hambre: Un problema crucial que nadie quiere solucionar.

El hambre: Un problema crucial que nadie quiere solucionar.

Por Roberto Vivo

02-05-2017

Munido del último y dramático informe del Programa…

Leer nota
EL PAPEL OLVIDADO DE LA UNIÓN EUROPEA

El papel olvidado de la Unión Europea

Por Roberto Vivo

09-04-2017

En el año 2012, el Comité del Premio Nobel otorgó a la Unión Europea…

Leer nota
La democracia turca en una encrucijada

La democracia turca en una encrucijada

Por Roberto Vivo

31-03-2017

El 16 de abril próximo, los votantes turcos…

Leer nota
The elusive goal of Gender Equality

El escurridizo objetivo de la Igualdad de Género

Por Roberto Vivo

27-03-2017

La cuestión de la igualdad de género ha alcanzado, a escala mundial…

Leer nota
Steve Bannon: an American Rasputin

Steve Bannon: El Rasputín Americano

Por Roberto Vivo

09-03-2017

El año pasado, cuando pocas personas habían oído hablar de Steve Bannon …

Leer nota
El Nacionalismo Populista incita a cambios en la política del FMI

El Nacionalismo Populista incita a cambios en la política del FMI

Por Roberto Vivo

17-02-2017

El auge repentino de las distintas expresiones del nacionalismo populista…

Leer nota
THE ICC AND THE COST OF IMBALANCED JUSTICE

La CPI y el costo de una Justicia desequilibrada

Por Roberto Vivo

02-02-2017

La semana pasada, los ministros de Asuntos Exteriores…

Leer nota
The International Criminal Court in a nutshell

El dilema de la Corte Penal Internacional en síntesis

Por Roberto Vivo

18-01-2017

Imagínese por un momento que usted tiene una riña con sus vecinos…

Leer nota
NETANYAHU Takes on The World

NETANYAHU contra el Mundo

Por Roberto Vivo

04-01-2017

Si se le preguntara, off the record, al pugnaz primer ministro israelí…

Leer nota
Putin flexes his muscles and goes for the Gold… Black Gold

Putin y la Fiebre del Oro (Negro)

Por Roberto Vivo

27-12-2016

A esta altura de los acontecimientos, no resulta un secreto para nadie que…

Leer nota
The fall of Aleppo

La caída de Alepo

Por Roberto Vivo

20-12-2016

Alepo, el infierno en la tierra…

Leer nota
Worst Case Scenario

El peor de los casos

Por Roberto Vivo

12-12-2016

Hace días que estoy reflexionando sobre el impresionante resultado …

Leer nota
¿Trump es aislacionista?

¿Trump es aislacionista?

Por Roberto Vivo

24-11-2016

Analistas de las relaciones internacionales en Estados Unidos…

Leer nota
THE RISE OF POPULIST NATIONALISM: PART IV — THE INEQUALITY FACTOR

El auge del Nacionalismo Populista: Parte IV — El Factor Desigualdad

Por Roberto Vivo

29-10-2016

Pese al auge de la corriente del nacionalismo populista que…

Leer nota
The rise of Populist Nationalism: Part II — Apparent Causes

El auge del Nacionalismo Populista — Segunda parte: Causas Aparentes

Por Roberto Vivo

02-09-2016

A pesar de la proliferación general de los grupos nacionalistas…

Leer nota
The rise of nationalist populism: authoritarianism 101

El auge del Populismo Nacionalista: los fundamentos del autoritarismo

Por Roberto Vivo

11-08-2016

Desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, la gente en el mundo…

Leer nota
The Erdogan Connection

La conexión Erdogan

Por Roberto Vivo

28-07-2016

La intentona militar que padeció Turquía este mes…

Leer nota
NO MORE WALLS: PART TWO

No más muros: Segunda parte – Levantar vallas contra las responsabilidades del pasado

Por Roberto Vivo

06-07-2016

No cabe duda de que el resultado del referéndum del mes pasado en Gran Bretaña…

Leer nota
no more walls

No más muros: primera parte – El icónico constructor de muros

Por Roberto Vivo

24-06-2016

Muros. Símbolo de restricción, de intransigencia, de las sociedades cerradas, de callejones sin salida…

Leer nota
Falling short: Barack Obama’s visit to Japan’s Ground Zero

Fallar en el intento: la visita de obama a la escena del crimen en japón

Por Roberto Vivo

02-06-2016

A principios de este mes, cuando Washington seguía dubitativo respecto de si Barack Obama debía o no convertirse en el primer presidente norteamericano a visitar el sitio donde cayó la primera de las dos bombas nucleares que Estados Unidos detonó sobre Japón al final de la Segunda Guerra Mundial, sugerí en Twitter que no sólo […]

Leer nota
WHO’S AFRAID OF DONALD TRUMP? SHORT ANSWER: ANYONE SANE

Quién le teme a Donald Trump? En breve: cualquier persona Cuerda

Por Roberto Vivo

12-05-2016

Donald Trump, mejor conocido como “El Donald”, es ahora…

Leer nota
Three minutes to midnight

A tres minutos para la medianoche

Por Roberto Vivo

26-04-2016

Aquellos de nosotros que crecimos en las décadas de 1950 y 1960 recordamos…

Leer nota
Rape as a weapon of war

La violación como arma de guerra

Por Roberto Vivo

21-04-2016

Un artículo del periodista Kevin Sieff publicado al principio del corriente…

Leer nota
When a world leader comes to call

Cuando un líder global viene de visita

Por Roberto Vivo

29-03-2016

Ayer me hice una pregunta retórica en Twitter…

Leer nota
Crear el clima en una guerra por encargo

Crear el clima en una guerra por encargo

Por Roberto Vivo

11-03-2016

Aunque se asemeje a una frágil cuerda floja, el llamado “cese de hostilidades”…

Leer nota
THE TRUCE IN SYRIA IS NO SUCH THING

Siria: tregua que no es tal cosa

Por Roberto Vivo

19-02-2016

Cualquier indicio de algo parecido a la paz en Siria tras el “cese de hostilidades”…

Leer nota
Ventas angloamericanas de armas ayudan a reforzar ataques sauditas a civiles en yemen

Ventas Angloamericanas de armas ayudan a reforzar ataques Sauditas a civiles en Yemen

Por Roberto Vivo

10-02-2016

La coalición (liderada por Arabia Saudita) había llevado a cabo ataques aéreos contra civiles y objetivos civiles…

Leer nota
La búsqueda democrática de los sirios y el precio de la Hipocresía occidental

La búsqueda democrática de los sirios y el precio de la Hipocresía Occidental

Por Roberto Vivo

04-02-2016

“Aquí es donde la revolución se inicia”, dicen Leila Al-Shami y Robin Yassin-Kassab en su libro…

Leer nota
Programa de Harvard se centra en el consejo de seguridad y en la cpi

Educar para la Paz en Harvard

Por Roberto Vivo

20-01-2016

Fue para mí un honor aceptar una invitación para visitar la Universidad de Harvard.

Leer nota
Los frutos de la paz y de la justicia

Los frutos de la paz y de la justicia

Por Roberto Vivo

11-01-2016

Francisco ha priorizado la paz mundial como mensaje de la Iglesia Católica

Leer nota
SIRIA – CAMPO DE BATALLA UNIVERSAL

Siria – Campo de batalla universal

Por Roberto Vivo

20-10-2015

Siria es el nuevo campo de batalla…

Leer nota
La bandera Palestina en la ONU

La bandera Palestina en la ONU

Por Roberto Vivo

02-10-2015

por primera vez se izó la bandera palestina en la sede de las Naciones Unidas…

Leer nota
Combatientes kurdos: la Peshmerga y los guerrilleros del PKK han luchado hombro a hombro en varios frentes contra el Estado Islámico.

Una nueva veta de violencia se abre en el oriente medio

Por Roberto Vivo

29-07-2015

La decisión de Turquía de unirse a la guerra contra el grupo terrorista Estado Islámico…

Leer nota

Siria: un país dividido, un pueblo abandonado

Por Roberto Vivo

10-07-2015

En medio de gestiones internacionales para llevar a las partes en pugna en Siria a la mesa de negociaciones en Ginebra…

Leer nota

La ONU Informa sobre abusos a niños en Siria.

Por Roberto Vivo

Un informe publicado por la ONU esta semana indica que más de 10 mil niños han muerto

Leer nota

Breve Introducción a las Religiones

Por Roberto Vivo

09-07-2015

El tema que ha ocupado muchas de mis horas en los últimos años ha sido la paz. Mi entusiasmo me ha llevado a investigar en profundidad

Leer nota

Los chicos de la Guerra

Por Roberto Vivo

En mi reciente libro, El crimen de la guerra, planteo que, aunque alguna vez lo fuera, la guerra ya no es una manera viable para solucionar

Leer nota

Los sospechosos de siempre

Por Roberto Vivo

Este año (2014) marca el centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial, uno de los dos conflictos más sangrientos y horrendos de

Leer nota

Cecily McMillan, la Pussy Riot norteamericana

Por Roberto Vivo

La visita este mes de dos integrantes del Pussy Riot de Rusia a la activista norteamericana…

Leer nota

Cecily y Mahienour—Cuando lo personal y lo político se superponen

Por Roberto Vivo

Dos recientes causas judiciales —la de Mahienour El-Massry en Egipto y la otra …

Leer nota

El costo de subestimar al Islam Radical

Por Roberto Vivo

La aparición de un incesante desfile de grupos islamistas radicales…

Leer nota

La amenaza del Estado Islámico

Por Roberto Vivo

Desde el comienzo de 2014 —año en el cual el mundo ha marcado…

Leer nota
Impacto económico de la violencia en el mundo

Cómo se mide la Paz Mundial

Por Roberto Vivo

Existen personas que le dirán que es negativo enfocarse en “las cosas malas” y concluir así que el mundo es un lugar cada vez más violento

Leer nota