THE RISE OF POPULIST NATIONALISM: PART IV — THE INEQUALITY FACTOR

El auge del Nacionalismo Populista: Parte IV — El Factor Desigualdad

Pese al auge de la corriente del nacionalismo populista que ha surgido desde el inicio del nuevo milenio, no es casualidad que se haya convertido en una fortísima tendencia internacional en los años transcurridos desde la crisis financiera mundial del 2008, catalizadora ésta del debacle hipotecario que tuvo lugar en EEUU, y el consiguiente pánico bursátil que éste desencadenó. Tampoco es cierto que el  nacionalismo populista de derecha sea la única manifestación de rabia y frustración por parte de los ciudadanos comunes por lo que perciben como un sistema quebrado y como un “juego” en el mundo entero —liderado por Occidente— en el cual las cartas están siendo barajadas intencionalmente en su contra. El trumpismo en los EEUU, el Partido de la Independencia de Nigel Farage en el Reino Unido, la dinastía política de extrema derecha de la familia Le Pen en Francia, etc., se ven reflejados en una amplia variedad de colores y movimientos políticos de base popular en todo el mundo, de los cuales el movimiento liberal Occupy y el movimiento conservador Tea Party en los EEUU son sólo dos exponentes típicos y opuestos.

Esta percepción, entonces, de un mundo cada vez más desigual y antidemocrático no resulta errónea. O, al menos, no del todo. Lo que sí está equivocada, sin embargo, es la noción de que se pueda arreglar la democracia y remediar la injusticia imponiendo modelos autocráticos o autoritarios en los países donde la gente considere que la democracia ha “fallado”. De hecho, la democracia nunca falla: resulta, en cambio, subvertida, dañada y, en fin, perdida a través de la falta de honradez de sus funcionarios elegidos y de la complacencia y/o ignorancia de sus representados.En el nuevo milenio, esta visión de un mundo desigual en el cual la democracia es más de la boca para fuera que un hecho, y en que 62 multimillonarios, con la ayuda de leyes altamente influenciadas por sus lobistas, han acumulado el equivalente a la mitad de la riqueza de todas las demás personas en el planeta, ha llevado no sólo a la creación de la clase de movimientos de derecha populista vistos recientemente en Europa y Estados Unidos, sino también del populismo de izquierda como el experimentado en América Latina, particularmente en Venezuela, Argentina, Bolivia y Ecuador (aun cuando, en la práctica, este tipo de movimientos hacen a menudo campañas políticas de izquierda, pero una vez en el poder, gobiernan de una manera más acorde con el populismo de derecha). En prácticamente todos los casos en los cuales el nacionalismo populista haya logrado algún nivel apreciable de poder, el resultado rara vez ha servido para incrementar la democracia. Por el contrario, resultan ser, con frecuencia, regímenes que gobiernan sólo para su base popular, ignorando o reprimiendo los derechos de la minoría, situación que, en ciertos casos, se ha visto acompañada por una corrupción masiva y por el deterioro económico.

Es de crucial importancia señalar, en cuanto a los rápidos avances dados por el nacionalismo populista, que el denominador común, en todos los ámbitos, es una desigualdad cada vez mayor. No sólo desigualdad económica, sino también desigualdad a nivel político, social, cultural, ambiental y de conocimiento. Según el Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales de 2016, publicado por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO), en colaboración con el Instituto de Estudios para el Desarrollo (IDS): “Demasiados países están invirtiendo muy poco en la investigación de los efectos a largo plazo de la desigualdad sobre la sustentabilidad de sus economías, sus sociedades y sus comunidades.” El informe añade que “el reciente aumento de las desigualdades económicas parece hallar su origen en las décadas de 1980 y 1990, cuando el paradigma neoliberal llegó a ser dominante en los países occidentales.” Resulta, de hecho, ese paradigma que, en gran medida, ha inclinado el campo de juego de tal manera como para identificar una acumulación de riqueza cada vez mayor en la parte superior de la pirámide social con el “capitalismo sano”.

El informe de la UNESCO indica que parece haber buenas noticias en cuanto a que, por lo menos, se ha reconocido, por fin, la desigualdad como un problema creciente y grave que necesita ser enfrentado y tratado más temprano que tarde, lo cual explica el hecho de que “la cantidad de estudios sobre la desigualdad y sobre la justicia social se ha quintuplicado en las publicaciones académicas desde 1992,” y que “numerosos informes y libros sobre la desigualdad han sido publicados, algunos convirtiéndose en bestsellers internacionales.” Pero añade que se requiere de una gran cantidad más de tales estudios y de la adopción de medidas concretas como para cambiar la clara tendencia social hacia la injusticia, y agrega que, “a menos que abordemos con urgencia estas desigualdades, la meta para el año 2030 de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) de ‘no dejar a nadie atrás’ se convertirá en un mero lema vacío.”

Los fundamentos de las distintas aunque interrelacionadas desigualdades que contempla el informe de UNESCO/IDS son claramente definibles. El tipo de desigualdad que sale a la superficie más rápidamente es, sin duda, el económico: diferencias en los niveles de ingresos, empleo, bienes y activos disponibles, y variaciones en los niveles de vida. Sólo un poco más sutil es la desigualdad social resultante, que afecta no sólo a las variaciones en la condición social como tal de un grupo a otro, sino también en la funcionalidad de la educación, la salud, la justicia y los sistemas de protección social. Vinculada a este segundo tipo de desigualdad es la desigualdad cultural, que abarca la discriminación por razones de género, etnia, raza, religión y otros factores de identidad grupal.Uno de los problemas que surge respecto de las investigaciones llevadas a cabo hasta la fecha es que tienden a ser de temática específica, centradas en un solo tipo de desigualdad o en una sola región, cuando, de hecho, existe una amplia gama de desigualdades que hoy afecta a todos los países y todas las regiones de la tierra de una forma u otra y que la desigualdad se ha vuelto tan arraigada que incluso las personas que fácilmente caen bajo el hechizo del vacío discurso populista —aquello de que “sólo yo puedo arreglarlo todo”— tienen dificultades, al ser interrogados respecto de su descontento, para vocalizar sus quejas específicas acerca de todas las desigualdades que enfrentan, incluso cuando saben perfectamente que sus vidas deberían ser mucho mejores de lo que son, y que están indignados por un sistema que ellos ven como injusto, insensible, cargado contra ellos, y esencialmente corrupto.

Pero la desigualdad que tiñe todo hoy en día va mucho más allá de estas tipificaciones más comúnmente conocidas. Tomemos, por ejemplo, la desigualdad política, o, mejor dicho, las diversas capacidades de los individuos y grupos para influir en la toma de decisiones políticas y beneficiarse efectivamente de las mismas y/o para iniciar, auténticamente, algún tipo de significativa acción política. Este tipo de desigualdad se ha puesto de manifiesto de manera espectacular en el actual proceso electoral estadounidense, ansiosamente seguido en todo el mundo, en el cual dos de los candidatos presidenciales menos populares en la historia del país son los dos últimos que han quedado en pie, en una carrera que incluyó a un candidato independiente que tuvo un éxito increíble, pero quien, al final, se vio obligado a ceder ante la enorme riqueza y poder de los otros dos, y en la cual había una gran cantidad de “perdedores” quienes simplemente nunca tuvieron chance alguna contra los recursos combinados de los dos candidatos principales. Agregue a ésto la reciente aprobación otorgada por la Corte Suprema de Estados Unidos como “constitucional” la donación por parte de las grandes empresas de recursos ilimitados a las campañas electorales, y es difícil no percibir al ciudadano común de Estados Unidos como privado —en forma abrumadora— de su poder político.

Una rama frecuente de la disparidad política es la desigualdad espacial, o sea, según el informe de la UNESCO, las marcadas diferencias que existen entre una región y otra o entre los centros urbanos y las zonas periféricas o rurales marginadas, las cuales, dependiendo de dónde se encuentren o de las influencias que son capaces de manejar, poseen más o menos recursos para su desarrollo. Y esto se encuentra, a su vez, vinculado a la desigualdad en cuanto al  medio ambiente, que se refiere al acceso desigual a los recursos naturales y su explotación, la exposición a la contaminación y sus riesgos y las diferencias en el acceso a los organismos necesarios para adaptarse y/o resolver estas disparidades.

Otro rubro es la desigualdad basada en el conocimiento. Ésto se refiere tanto al acceso como a la contribución a una gran variedad de distintos tipos de conocimientos y fuentes de información, así como a las consecuencias de este tipo de desigualdad. Un buen ejemplo es cómo las estadísticas mundiales son frecuentemente distorsionadas por el hecho de que el alcance del conocimiento se limita a los recursos aplicados para recogerlo. O sea, enormes cantidades de datos pueden ser acumuladas sobre las cuestiones que afectan a los países o regiones más ricos en el mundo, mientras que poco o nada de conocimiento comparativo puede surgir respecto de temas que afectan a las naciones más pobres del mundo, debido a la escasez de recursos para la recopilación de datos en esos lugares.

Mientras que la desigualdad puede ser vista como un problema para el cual es importante encontrar una solución rápida (y, de hecho, es ese el caso), resulta, al final, una consecuencia más que una causa. Es menos probable, entonces, que se pueda encontrar una solución con un enfoque sobre la consecuencia que mediante la identificación de sus fuentes y la concentración en ellas. Y la primera fuente que se debe analizar es la concentración cada vez mayor del poder económico y político en manos de una élite cada vez más exclusiva, que se dedica a proteger y defender exclusivamente sus propios intereses.

La generación de riqueza en sí no es el problema. Por lo contrario, el problema viene cuando se utiliza esa riqueza para crear y adquirir el tipo de poder político necesario para institucionalizar la codicia y la corrupción con el objetivo de eximir, en gran medida, al más rico de los ricos de la obligación de pagar una colaboración justa en las mismas sociedades que los han hecho ricos. En otras palabras, un problema importante en gran parte de Occidente es que las  entidades y los ciudadanos más ricos simplemente carguen con su propio peso en cuanto a mejorar, de una manera u otra, la vida de los segmentos más pobres o para aliviar la carga social/fiscal que recae inevitablemente sobre la clase media. Y puesto que forman precisamente el segmento con más poder tanto para crear como para  socavar las administraciones gubernamentales y, así, influir profundamente en las leyes, no hay manera de garantizar que lo hagan.

Pero tampoco es el único problema. El solo hecho de hacer que todos paguen su parte justa no garantizará automáticamente que la riqueza cumulativa del mundo se distribuya de manera equitativa, como para mejorar la vida de todos los seres humanos alrededor del planeta —para empezar,  por lo menos terminando con el hambre en el mundo entero, tarea casi siempre presentada como “imposible”, cuando resulta, de hecho, absolutamente lograble si los países más ricos del mundo destinaran una porción de sus enormes presupuestos militares al vencimiento de la hambruna que padece más de 800 millones de personas. Lograr ésto requiere, sin duda, de un amplio cambio de mentalidad en todo el mundo. Será necesario montar un concertado esfuerzo mundial para terminar con la guerra, promover la paz y la cooperación, asegurar la inclusión de todos los afectados por las decisiones, estimular la participación multilateral en la búsqueda de soluciones mutuas a problemas en común, y generar conciencia e interés universal en el hecho de trabajar juntos, a un nivel masivo, si queremos seguir teniendo esperanza alguna de sobrevivir como especie.El multimillonario y filántropo estadounidense Warren Buffett puso este dilema sobre el tapete al escribir que, para él, era absolutamente injusto que él pagara una tasa impositiva mucho menor que los trabajadores en las oficinas de su compañía. Aunque los editorialistas conservadores y voceros del “uno por ciento” se han apresurado a acusar al multimillonario de “matemática defectuosa” (justamente a Warren Buffett…matemática defectuosa… ¿en serio?) el principio al cual se refería queda claro como el agua. El uno por ciento más rico en EEUU y gran parte del resto de Occidente no está pagando ni cerca de su parte justa hacia la creación de una sociedad más igualitaria. Y la única forma de cambiar esto es a través de una mayor democracia y de una mayor cooperación en todo el mundo, no minando la democracia en beneficio de los sectores más adinerados, favoreciendo así la ambición y la intriga política, que son,  precisamente, el núcleo del problema.

Existen, sin duda, quienes argumentarán que la inequidad, como fenómeno global, ha disminuido durante los primeros años del nuevo milenio. Pero el informe de la UNESCO indica que prácticamente el total de esa mejora se produjo por obra del vasto desarrollo económico experimentado tanto en la China como en la India, con sus enormes poblaciones, mientras que, en el Oeste, en África y en otras regiones, el nivel de desigualdad ha empeorado, y hasta amenaza con neutralizar las mejoras de fondo en Oriente. Agregue ésto a la impredecible tendencia en el frente laboral, tal como lo hemos conocido hasta el momento, y la gradual desaparición del trabajo como modo de ganarse la vida para la persona común, y el futuro no se ve para nada alentador.  La causa de esta situación es que los avances sociales no han ocurrido al ritmo de los avances tecnológicos, y los que ejercen el poder tienden —ya sea por avaricia o por ignorancia— a aplicar formulas obsoletas a cualquier intento de crear soluciones aplicables a un dilema tan novedosa como creciente.

A final de cuentas, y a propósito de la desigualdad, el problema más grave que el mundo de hoy enfrente es la profunda falta de grandeza que está afectando no sólo a empresas y a gobiernos, sino también a los líderes individuales de los mismos en todo el mundo. Los lemas huecos de los demagogos del nacionalismo populista —como ese “Hacer grande a América de nuevo” del candidato norteamericano a presidente, Donald Trump— sólo tendrán algún significado genuino cuando los líderes mundiales dejen atrás sus míseros reclamos, sus rivalidades políticas, sus discursos bélicos, sus acciones violentas y sus avaros intereses personales, y pacten la manera de trabajar juntos para resolver, en lugar de crear, los problemas más urgentes del planeta, y cuando los ciudadanos comunes, en su conjunto, masivamente, y en los términos más contundentes posibles, demanden que su líderes actúen de buena fe y por la paz. Hasta que ocurra eso, la gran mayoría de la población del mundo será testigo de una creciente desigualdad que empeorará mucho antes de ceder un solo ápice.

El uno por ciento más rico en EEUU y gran parte del resto de Occidente no está pagando ni cerca de su parte justa hacia la creación de una sociedad más igualitaria.

Artículos

EDUCAR PARA LA TOLERANCIA

Por Media & Press

04-12-2018

Tolerancia… Excepto en círculos selectos, es una palabra que…

Leer nota

EL SIGNIFICADO DEL ACUERDO NUCLEAR CON IRÁN DENTRO DEL CONTEXTO DEL AUGE DEL NACIONALISMO

Por Media & Press

16-11-2018

Hoy se hace poca mención del acuerdo en Washington…

Leer nota

LA MUERTE DE JAMAL KHASHOGGI Y SU MENSAJE RESPECTO DEL CLIMA GEOPOLÍTICO QUE ESTAMOS VIVIENDO

Por Media & Press

29-10-2018

A estas alturas, no pueden caber grandes dudas en la mente…

Leer nota

UN INFORME CLIMÁTICO ATERRADOR DESDE LA ONU… PERO NADA QUE LOS AMBIENTALISTAS NO NOS HAYAN VENIDO ADVIRTIENDO YA HACE AÑOS

Por Media & Press

17-10-2018

Después de leer el último informe de las Naciones Unidas sobre…

Leer nota

UN NUEVO INFORME DE LAS NACIONES UNIDAS DETALLA EL GENOCIDIO DE LOS ROHINYÁ

Por Roberto Vivo

02-10-2018

En su informe más condenatorio hasta ahora…

Leer nota

La educación y alternativas para el futuro: Segunda Parte

Por Media & Press

19-09-2018

El incremento exponencial…

Leer nota

La educación y alternativas para el futuro: Parte Uno

Por Media & Press

28-08-2018

En 1984, James Cameron …

Leer nota

Desafíos de hoy, implicancias para el futuro: Segunda Parte

Por Media & Press

22-08-2018

En La guerra, un crimen contra …

Leer nota
DESAFÍOS DE HOY, IMPLICANCIAS PARA EL FUTURO: Primera Parte

Desafíos de hoy, implicancias para el futuro: Primera Parte

Por Roberto Vivo

13-07-2018

El desmoronamiento de la democracia…

Leer nota
Noura Hussein

Matrimonios forzosos con niñas y el caso de Noura Hussein

Por Roberto Vivo

12-06-2018

El caso de Noura Hussein ha puesto…

Leer nota
Widthrawal from Nuclear Iran Agreement

El retiro de EEUU del acuerdo nuclear con Irán y sus peligrosas consequencias

Por Roberto Vivo

03-06-2018

La decisión unilateral del presidente de EEUU…

Leer nota
We are ever more dependent on

Historia estremecedora detrás de la tecnología avanzada

Por Roberto Vivo

26-05-2018

Somos cada vez más dependientes de la

Leer nota
Diaz Canel

Los Castro con cualquier otro apellido

Por Roberto Vivo

03-05-2018

Aunque muchos observadores occidentales…

Leer nota
Las principales potencias han abandonado al pueblo sirio en pos de sus propios intereses geopolíticos

Siria: Juegos de poder y total indiferencia hacia un verdadero INFIERNO en la tierra.

Por Roberto Vivo

06-04-2018

El anuncio de la semana pasada…

Leer nota
STEPHEN HAWKING: ADIOS A UN HOMBRE INMORTAL DE LA CIENCIA Y DE LA PAZ

Stephen Hawking: Adiós a un hombre inmortal de la ciencia y de la paz

Por Roberto Vivo

23-03-2018

Sería justo decir que la…

Leer nota
Yo también y nunca más: ¿la revolución que viene?

Yo También y Nunca Más: ¿la revolución que viene?

Por Roberto Vivo

05-03-2018

Hay una revolución en marcha y es…

Leer nota
Life 3.0 — Real life, Sci-fi, or a little of both?

Life 3.0 – ¿Realidad, ciencia ficción, o algo entremedio?

Por Roberto Vivo

22-02-2018

Recientemente leí, con entusiasmo y fascinación…

Leer nota
Now: Mujeres organizándose...Ahora

Now: Mujeres organizándose…Ahora

Por Roberto Vivo

05-02-2018

La organización se llama NOW (AHORA)…

Leer nota
Juicio y sentencia a Ratko Mladic

Juicio y sentencia a Ratko Mladic

Por Roberto Vivo

09-12-2017

El mes pasado el mundo fue testigo…

Leer nota
Nobel Peace Prize and a Nuclear Wake-up Call

Premio Nobel y una llamada al desarme nuclear

Por Roberto Vivo

23-12-2017

Setsuko Nakamura Thurlow nació en…

Leer nota
Amenazas a la democracia en 2017 y cómo afectarían en el futuro

Amenazas a la democracia en 2017 y cómo afectarían en el futuro

Por Roberto Vivo

11-01-2018

Aquellos de nosotros que crecimos en la América…

Leer nota
A Commemoration without Fanfare

Una conmemoración sin bombos ni platillos

Por Roberto Vivo

25-11-2017

Este mes marcó el centenario del Octubre Rojo…

Leer nota
Venezuela—From Rising Star to Shooting Star

Venezuela—de estrella naciente a estrella fugaz

Por Roberto Vivo

17-10-2017

Desde su independencia en los primeros años..

Leer nota
Aung San Suu Kyi

Genocidio Rohingya y pseudo-democracia en Myanmar

Por Roberto Vivo

20-09-2017

En lo que se ha convertido rápidamente…

Leer nota
Los derechos de la mujer: la igualdad comienza con el voto

Los derechos de la Mujer: La igualdad comienza con el voto

Por Roberto Vivo

30-08-2017

Este mes marca el 97°aniversario …

Leer nota
Otros puntos de vista sobre la Renta Básica Universal

Otros puntos de vista sobre la Renta Básica Universal

Por Roberto Vivo

19-08-2017

La idea general detrás de…

Leer nota
Milton Friedman: Voz conservadora que apoyó al Subsidio Universal

Milton Friedman: Voz conservadora que apoyó al Subsidio Universal

Por Roberto Vivo

30-07-2017

Milton Friedman, quien muriera en el 2006…

Leer nota
Más sobre Macron y su convocatoria a centristas

Más sobre Macron y su convocatoria a centristas

Por Roberto Vivo

11-07-2017

En mayo, analicé la elección presidencial…

Leer nota
El controvertido y visionario concepto del Ingreso Básico Universal: introducción al tema.

El controvertido y visionario concepto del Ingreso Básico Universal: introducción al tema.

Por Roberto Vivo

23-06-2017

Desde hace algún tiempo, las señale…

Leer nota
ONU Mujeres – marcando el camino hacia la igualdad de género

ONU Mujeres – marcando el camino hacia la igualdad de género

Por Roberto Vivo

02-06-2017

El 2 de julio del corriente año, ONU Mujeres…

Leer nota
LA GUERRA NARCO DE MÉXICO—EL SEGUNDO CONFLICTO MÁS LETAL DEL MUNDO

La guerra narco de México – el segundo conflicto más letal del mundo

Por Roberto Vivo

27-05-2017

El asesinato, el día 15 de mayo ppdo…

Leer nota
"Representa un triunfo decisivo sobre la tendencia actual establecida por el tipo de xenofobia nacionalista representada por el presidente estadounidense..."

La elección francesa y lo que significa para la democracia

Por Roberto Vivo

14-05-2017

¡Vive la démocratie française!..

Leer nota
El hambre: Un problema crucial que nadie quiere solucionar.

El hambre: Un problema crucial que nadie quiere solucionar.

Por Roberto Vivo

02-05-2017

Munido del último y dramático informe del Programa…

Leer nota
EL PAPEL OLVIDADO DE LA UNIÓN EUROPEA

El papel olvidado de la Unión Europea

Por Roberto Vivo

09-04-2017

En el año 2012, el Comité del Premio Nobel otorgó a la Unión Europea…

Leer nota
La democracia turca en una encrucijada

La democracia turca en una encrucijada

Por Roberto Vivo

31-03-2017

El 16 de abril próximo, los votantes turcos…

Leer nota
The elusive goal of Gender Equality

El escurridizo objetivo de la Igualdad de Género

Por Roberto Vivo

27-03-2017

La cuestión de la igualdad de género ha alcanzado, a escala mundial…

Leer nota
Steve Bannon: an American Rasputin

Steve Bannon: El Rasputín Americano

Por Roberto Vivo

09-03-2017

El año pasado, cuando pocas personas habían oído hablar de Steve Bannon …

Leer nota
El Nacionalismo Populista incita a cambios en la política del FMI

El Nacionalismo Populista incita a cambios en la política del FMI

Por Roberto Vivo

17-02-2017

El auge repentino de las distintas expresiones del nacionalismo populista…

Leer nota
THE ICC AND THE COST OF IMBALANCED JUSTICE

La CPI y el costo de una Justicia desequilibrada

Por Roberto Vivo

02-02-2017

La semana pasada, los ministros de Asuntos Exteriores…

Leer nota
The International Criminal Court in a nutshell

El dilema de la Corte Penal Internacional en síntesis

Por Roberto Vivo

18-01-2017

Imagínese por un momento que usted tiene una riña con sus vecinos…

Leer nota
NETANYAHU Takes on The World

NETANYAHU contra el Mundo

Por Roberto Vivo

04-01-2017

Si se le preguntara, off the record, al pugnaz primer ministro israelí…

Leer nota
Putin flexes his muscles and goes for the Gold… Black Gold

Putin y la Fiebre del Oro (Negro)

Por Roberto Vivo

27-12-2016

A esta altura de los acontecimientos, no resulta un secreto para nadie que…

Leer nota
The fall of Aleppo

La caída de Alepo

Por Roberto Vivo

20-12-2016

Alepo, el infierno en la tierra…

Leer nota
Worst Case Scenario

El peor de los casos

Por Roberto Vivo

12-12-2016

Hace días que estoy reflexionando sobre el impresionante resultado …

Leer nota
¿Trump es aislacionista?

¿Trump es aislacionista?

Por Roberto Vivo

24-11-2016

Analistas de las relaciones internacionales en Estados Unidos…

Leer nota
the rise of populist nationalism

El auge del Nacionalismo Populista: Tercera parte — Causas fundamentales

Por Roberto Vivo

29-09-2016

En un video documental recientemente estrenado, realizado y escrito por…

Leer nota
The rise of Populist Nationalism: Part II — Apparent Causes

El auge del Nacionalismo Populista — Segunda parte: Causas Aparentes

Por Roberto Vivo

02-09-2016

A pesar de la proliferación general de los grupos nacionalistas…

Leer nota
The rise of nationalist populism: authoritarianism 101

El auge del Populismo Nacionalista: los fundamentos del autoritarismo

Por Roberto Vivo

11-08-2016

Desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, la gente en el mundo…

Leer nota
The Erdogan Connection

La conexión Erdogan

Por Roberto Vivo

28-07-2016

La intentona militar que padeció Turquía este mes…

Leer nota
NO MORE WALLS: PART TWO

No más muros: Segunda parte – Levantar vallas contra las responsabilidades del pasado

Por Roberto Vivo

06-07-2016

No cabe duda de que el resultado del referéndum del mes pasado en Gran Bretaña…

Leer nota
no more walls

No más muros: primera parte – El icónico constructor de muros

Por Roberto Vivo

24-06-2016

Muros. Símbolo de restricción, de intransigencia, de las sociedades cerradas, de callejones sin salida…

Leer nota
Falling short: Barack Obama’s visit to Japan’s Ground Zero

Fallar en el intento: la visita de obama a la escena del crimen en japón

Por Roberto Vivo

02-06-2016

A principios de este mes, cuando Washington seguía dubitativo respecto de si Barack Obama debía o no convertirse en el primer presidente norteamericano a visitar el sitio donde cayó la primera de las dos bombas nucleares que Estados Unidos detonó sobre Japón al final de la Segunda Guerra Mundial, sugerí en Twitter que no sólo […]

Leer nota
WHO’S AFRAID OF DONALD TRUMP? SHORT ANSWER: ANYONE SANE

Quién le teme a Donald Trump? En breve: cualquier persona Cuerda

Por Roberto Vivo

12-05-2016

Donald Trump, mejor conocido como “El Donald”, es ahora…

Leer nota
Three minutes to midnight

A tres minutos para la medianoche

Por Roberto Vivo

26-04-2016

Aquellos de nosotros que crecimos en las décadas de 1950 y 1960 recordamos…

Leer nota
Rape as a weapon of war

La violación como arma de guerra

Por Roberto Vivo

21-04-2016

Un artículo del periodista Kevin Sieff publicado al principio del corriente…

Leer nota
When a world leader comes to call

Cuando un líder global viene de visita

Por Roberto Vivo

29-03-2016

Ayer me hice una pregunta retórica en Twitter…

Leer nota
Crear el clima en una guerra por encargo

Crear el clima en una guerra por encargo

Por Roberto Vivo

11-03-2016

Aunque se asemeje a una frágil cuerda floja, el llamado “cese de hostilidades”…

Leer nota
THE TRUCE IN SYRIA IS NO SUCH THING

Siria: tregua que no es tal cosa

Por Roberto Vivo

19-02-2016

Cualquier indicio de algo parecido a la paz en Siria tras el “cese de hostilidades”…

Leer nota
Ventas angloamericanas de armas ayudan a reforzar ataques sauditas a civiles en yemen

Ventas Angloamericanas de armas ayudan a reforzar ataques Sauditas a civiles en Yemen

Por Roberto Vivo

10-02-2016

La coalición (liderada por Arabia Saudita) había llevado a cabo ataques aéreos contra civiles y objetivos civiles…

Leer nota
La búsqueda democrática de los sirios y el precio de la Hipocresía occidental

La búsqueda democrática de los sirios y el precio de la Hipocresía Occidental

Por Roberto Vivo

04-02-2016

“Aquí es donde la revolución se inicia”, dicen Leila Al-Shami y Robin Yassin-Kassab en su libro…

Leer nota
Programa de Harvard se centra en el consejo de seguridad y en la cpi

Educar para la Paz en Harvard

Por Roberto Vivo

20-01-2016

Fue para mí un honor aceptar una invitación para visitar la Universidad de Harvard.

Leer nota
Los frutos de la paz y de la justicia

Los frutos de la paz y de la justicia

Por Roberto Vivo

11-01-2016

Francisco ha priorizado la paz mundial como mensaje de la Iglesia Católica

Leer nota
SIRIA – CAMPO DE BATALLA UNIVERSAL

Siria – Campo de batalla universal

Por Roberto Vivo

20-10-2015

Siria es el nuevo campo de batalla…

Leer nota
La bandera Palestina en la ONU

La bandera Palestina en la ONU

Por Roberto Vivo

02-10-2015

por primera vez se izó la bandera palestina en la sede de las Naciones Unidas…

Leer nota
Combatientes kurdos: la Peshmerga y los guerrilleros del PKK han luchado hombro a hombro en varios frentes contra el Estado Islámico.

Una nueva veta de violencia se abre en el oriente medio

Por Roberto Vivo

29-07-2015

La decisión de Turquía de unirse a la guerra contra el grupo terrorista Estado Islámico…

Leer nota

Siria: un país dividido, un pueblo abandonado

Por Roberto Vivo

10-07-2015

En medio de gestiones internacionales para llevar a las partes en pugna en Siria a la mesa de negociaciones en Ginebra…

Leer nota

La ONU Informa sobre abusos a niños en Siria.

Por Roberto Vivo

Un informe publicado por la ONU esta semana indica que más de 10 mil niños han muerto

Leer nota

Breve Introducción a las Religiones

Por Roberto Vivo

09-07-2015

El tema que ha ocupado muchas de mis horas en los últimos años ha sido la paz. Mi entusiasmo me ha llevado a investigar en profundidad

Leer nota

Los chicos de la Guerra

Por Roberto Vivo

En mi reciente libro, El crimen de la guerra, planteo que, aunque alguna vez lo fuera, la guerra ya no es una manera viable para solucionar

Leer nota

Los sospechosos de siempre

Por Roberto Vivo

Este año (2014) marca el centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial, uno de los dos conflictos más sangrientos y horrendos de

Leer nota

Cecily McMillan, la Pussy Riot norteamericana

Por Roberto Vivo

La visita este mes de dos integrantes del Pussy Riot de Rusia a la activista norteamericana…

Leer nota

Cecily y Mahienour—Cuando lo personal y lo político se superponen

Por Roberto Vivo

Dos recientes causas judiciales —la de Mahienour El-Massry en Egipto y la otra …

Leer nota

El costo de subestimar al Islam Radical

Por Roberto Vivo

La aparición de un incesante desfile de grupos islamistas radicales…

Leer nota

La amenaza del Estado Islámico

Por Roberto Vivo

Desde el comienzo de 2014 —año en el cual el mundo ha marcado…

Leer nota
Impacto económico de la violencia en el mundo

Cómo se mide la Paz Mundial

Por Roberto Vivo

Existen personas que le dirán que es negativo enfocarse en “las cosas malas” y concluir así que el mundo es un lugar cada vez más violento

Leer nota