Worst Case Scenario

El peor de los casos

Hace días que estoy reflexionando sobre el impresionante resultado de las históricas elecciones presidenciales del mes pasado en Estados Unidos, y por más que trate de mantenerme positivo, sólo puedo concluir que ese país, y, por añadidura,  el resto del mundo, se encuentran en el punto de partida de lo que sólo puede ser descrito como “el peor de los casos” para la paz, la cooperación y la comprensión a nivel global.

Para empezar, el presidente electo Donald Trump es, posiblemente, el presidente estadounidense menos preparado de la historia del país. Su formación neta se ha centrado enteramente en los negocios—con sólo el más mínimo de estudios económicos puros— y tampoco es, como la mayoría de los políticos que eventualmente ocupan los cargos más altos de ese país, abogado. Este último hecho no sería necesariamente, en sí mismo, un factor fatalmente limitante. El ex presidente estadounidense Jimmy Carter, por ejemplo, se recibió con orgulloso y honores de la Academia Naval de Annapolis y fue  agricultor y empresario antes de lanzarse en su carrera política. Sin embargo, fue uno de los presidentes de Estados Unidos más comprometidos con los derechos humanos y civiles y sigue siendo, como presidente y en su vida posterior, uno de los estadistas, embajadores itinerantes y negociadores de paz al que ese país ha dado origen. Trump, por su parte, ha mostrado manifiesto desprecio por la ley en general y por los principios del derecho constitucional en particular.

Incluso en su propia actividad, Trump ha demostrado que sigue un modelo de negocios poco convincente, dirigiendo numerosas empresas que han caído en bancarrota, perdiendo causas judiciales  contra una universidad que fundara bajo su nombre y que fue descripta por los demandantes como una absoluta estafa, manipulando las leyes fiscales para evitar el pago de impuestos durante años, no pagando a múltiples contratistas que proporcionaron servicios a su grupo de negocios, y acumulando una reputación como un CEO quien, si uno hiciera negocios con él una vez, era poco probable que los volviera a hacer. Recientemente, han habido versiones bien fundadas alegando que Trump ha admitido formalmente a las autoridades tributarias estadounidenses que transfirió fondos de su supuesta fundación filantrópica a personas no autorizadas para recibirlos —que podrían incluir a él mismo, a sus familiares o a las autoridades de la fundación— práctica prohibida por ley.

A lo largo de su fea y divisiva campaña para la presidencia, Trump ha demostrado ser un demagogo racista y sexista, quien ha prometido, de manera nihilista, deshacer durante sus primeros 100 días como presidente, todo lo que el actual mandatario Barack Obama ha hecho durante sus ocho años de gobierno, especialmente en lo que respecta a la política social. Ha prometido, además, ser más belicoso, afirmando que “sabe más acerca de la estrategia militar que todos los generales del país en conjunto” y, en términos de la guerra de Estados Unidos contra el terrorismo islámico, ha dicho que su solución, simplista por cierto, será cerrar las puertas del país a todos y cada uno de los inmigrantes musulmanes, poner bajo vigilancia a los que ya están en el país, ya sean extranjeros o ciudadanos estadounidenses, “bombardear a la mierda a ISIS” y “agarrar el petróleo” en el Oriente Medio. Violaciones del derecho estadounidense y del derecho internacional se encuentran implícitas en casi todos estos planes de “política exterior y de seguridad nacional”. Y sus acciones prometidas contra los musulmanes son un desafío directo a las garantías constitucionales en cuanto a igualdad de protección judicial, a la libertad religiosa y al debido proceso bajo la ley.

Esto último no es para nada inusual en Trump. De hecho, es la norma. El presidente electo rara vez proporciona datos concretos sobre sus planes y/o políticas potenciales, presumiblemente porque tal ambigüedad le permite cambiar de posición para mejorar su postura en sintonía con su propia conveniencia futura. Este puede ser un enfoque astuto para las negociaciones comerciales, pero en la política, y especialmente en la política internacional, se ve como inconsistencia y como falta de confiabilidad. En cuanto a las posturas que ha expresado a lo largo de los años sobre temas de, quizás, poca importancia para un hombre de negocios, pero de gran importancia para un país y su gente, Trump no se ha hecho problema alguno a la hora de adoptar posturas diametralmente opuestas a las que sostenía antes de la campaña electoral que le ganó la presidencia. Hacía años, por ejemplo, cuando Trump se inclinaba hacia el Partido Demócrata, se declaró a favor del derecho de las mujeres a practicar el aborto según su propio criterio. Ahora, después de haberse hecho del Partido Republicano en busca de la nominación presidencial, toma una postura “pro-vida” (antiaborto) más en sintonía con su potencial base de votantes ultra-conservadores.Asimismo, Trump ha indicado que favorece las políticas defendidas por su vicepresidente electo, Mike Pence, cuando este último fue gobernador del estado de Indiana. La administración de Pence fue social y moralmente invasiva y misógina, negando el derecho de las mujeres a tomar decisiones que afecten sus propios cuerpos y sus vidas, e incluso encarcelando a algunas mujeres por poner fin a sus embarazos, considerando que tales intervenciones médicas eran “homicidios”. La mayoría de los expertos veían a la candidatura vicepresidencial de Pence como una movida estratégica ya que, como  gobernador, aunque en el innegablemente conservador territorio de Indiana, el político se había vuelto tan impopular que era poco probable que sobreviviera otra votación provincial. Ambos hombres han jurado que sacarían el fondeo federal a Planned Parenthood—organización que ha ayudado a millones de parejas de bajos recursos a conseguir gran variedad de tratamientos anticonceptivos y otros servicios reproductivos y de salud sexual desde hace décadas— y prometen además tratar de anular la histórica decisión de la Corte Suprema conocida como Rowe vs Wade sobre el derecho de las mujeres a controlar sus propios cuerpos y destinos. El presidente electo ha indicado, además, que socavará programas sociales estatales largamente establecidos que actualmente prestan asistencia a los segmentos más pobres de la población estadounidense. En muchos casos, ha afirmado que reemplazará lo que destruye con mejores programas y proyectos, pero hasta ahora no ha proporcionado la menor indicación concreta de lo que las políticas de reemplazo implicarán, más allá de prometer que serán “grandes” “tremendos” y “mucho mejores” que los que ha puesto en práctica el actual gobierno de Barack Obama.

Incomodado por los periodistas que le recuerden de sus inconsistencias, el presidente electo de Estados Unidos ha criticado a la prensa por lo que él llama “trato injusto” para con su persona. Ha prometido que, como presidente, “relajará las leyes sobre la difamación” para hacer que sea más fácil demandar a los medios de comunicación, y ha amenazado además con bajarles el copete a sus críticos haciéndolos sujeto de investigaciones que, según advierte, llevarán a cabo agentes de los diferentes entes reguladores del gobierno federal. Todo esto suena familiar a cualquiera que haya vivido bajo regímenes autocráticos o dictatoriales en otras partes del mundo, donde las leyes de difamación son regularmente manipuladas para fastidiar a la prensa y donde las agencias fiscales y otros organismos reguladores son instados a inventar cargos contra cualquiera que desafíe al régimen.

Sorprendentemente, sin embargo, el hecho de afirmar que antes pensaba de una manera y que ahora piensa de otra parece haber servido bien a Trump en las últimas elecciones, ya que sus seguidores parecen haber tomado esto como un signo de “honestidad”, de ser “un tipo auténtico” y de no tenerle miedo al cambio. Pero es el tipo de comportamiento que los analistas políticos independientes tienden a ver como inconsistencia y como una preocupante falta de orientación, el tipo de posiciones improvisadas que pueden llevar a señales mixtas e inconsistencias fatales. De hecho, su tendencia a cambiar las posturas —en efecto, a no cumplir su palabra— es el tipo de inconsistencia que puede causar estragos en las relaciones internacionales y provocar grietas difíciles de sanar.

Y no es para menos. El nombramiento de Bannon ha generado un fuerte rechazo de organizaciones tales como el Consejo de Relaciones Americano-Islámicas, la Liga de Anti-Difamación y el Centro de Derecho contra la Pobreza del Sur. Los demócratas del Senado señalan que el sitio web Breitbart, administrado por Bannon, es una plataforma para las opiniones racistas y antisemitas y lo mejor que Ben Shapiro de la Coalición Judía Republicana ha podido decir al tratar de defender el nombramiento del ultraderechista fue que no había visto señal alguna de que Bannon, personalmente, fuese antisemita, pero sin negar explícitamente que lo fuera. Agregó, además, que Bannon, sí, se demostraba “feliz de complacer a (tales) personas y hacer causa común con ellas”, en su intento de promover su objetivo personal de transformar el conservadurismo en populismo nacionalista de extrema derecha. El defensor de los derechos civiles y activista judío Alan Dershowitz dijo, mientras tanto, que aunque no haya “pruebas convincentes” de que Bannon sea, él mismo, un antisemita, bajo su mando, Breitbart ha surgido como la principal fuente de opiniones extremas de una minoría vocal que promueve el fanatismo y el odio.”Peor aún, Trump no parece listo tampoco para respaldarse con el mejor de los consejeros, como el popular héroe republicano Ronald Reagan hiciera en su época. En aquel entonces, el presidente Reagan, quien —como ex-estrella de cine de poca importancia, ex-presidente del gremio de los actores y principal testigo durante la cacería de brujas anticomunista de la cual fue arquitecto el senador Eugene McCarthy en los años cuarenta— fue visto como mal preparado para ser presidente de los Estados Unidos (aunque ciertamente mejor preparado que Trump, habiendo servido dos mandatos como gobernador de California), pero fue aplaudido por rodearse de colaboradores bien informados y por acatar sus consejos. Trump, por su parte, parece estar formando una administración compuesta en gran parte —aunque no enteramente— de personajes del Partido Republicano, sin importar su capacidad, que se mantuvieron con él cuando otros republicanos se opusieron a su candidatura, y de gente que utilizó como “fuerza de choque” durante la campaña. Por ejemplo, el nombramiento por Trump del apologista de ultraderecha y propagandista político Steve Bannon como “estratega en jefe y consejero principal” para la futura presidencia ha gatillado alarmas en toda la comunidad de derechos humanos y civiles.

Muchos consideraron esa respuesta desganada como demasiado poco, demasiado tarde. Oren Segal, director de la liga antidifamatoria de EEUU, fue claro cuando dijo: “Parece haber un patrón en el gobierno electo de Trump de esperar hasta último momento. Y, sencillamente, no podemos darnos tal lujo. Cuando se ven venias nazis en (Washington) D.C., resulta importante condenar el hecho enseguida.”Si se agrega a todo esto la ambigüedad del mismo Trump sobre cuestiones de fanatismo y racismo, es difícil no preocuparse. El fin de semana anterior al feriado estadounidense de Acción de Gracias, el líder nacionalista Richard Spencer celebró una manifestación en el sitio de una convención del National Policy Institute que fue realizada a menos de una milla de la Casa Blanca, y que imitó, de manera escalofriante, las concentraciones populares nazis que tuvieron lugar en Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial. Desde el podio, en un discurso cuyo contenido alternaba entre el inglés y el alemán, el fundador del movimiento alt-right (de extrema derecha) gritó: “Viva Trump! ¡Salve nuestro pueblo! ¡Viva la victoria!” Fue aclamado por los miembros de la audiencia quienes le contestaron con la típica venia de brazo rígido de los otrora nazis. Spencer lanzó un discurso de media hora que estaba claramente diseñado para equiparar los valores nacionalistas neonazis con los trumpianos. Obviamente, Trump no tiene control sobre quién invoca su nombre o hacia qué fin, pero no le tomó varias horas sino varios días para responder al reconocimiento de Spencer, quien lo halagó como la gran esperanza del nacionalismo populista neonazi de la raza blanca. Sólo fue el martes siguiente cuando, finalmente, Trump salió a responder a la sorpresa mediática, tanto por la manifestación neonazi como por su falta de reacción a ella. Después de tan larga espera se limitó a responder, lacónicamente: “Por supuesto que los condeno.”

En la misma línea, Segal comparó la falta de reacción de Trump respecto de la manifestación liderada por Spencer con su inmediata crítica anterior de miembros del elenco de la obra de teatro Hamilton, sito en la Avenida Broadway, quienes dieron una filípica al vicepresidente electo, Mike Pence, quien se encontraba en la audiencia. Según Segal, “Si uno tiene tiempo para ‘tuitear’ algo sobre algo que pasó en el teatro, debería tener tiempo también para ‘tuitear’ algo sobre la crecida de crímenes de odio que está ocurriendo y sobre neonazis en Washington D.C.”

Y tampoco es la primera vez que se critica a Trump por su lentitud a la hora de denunciar a los supremacistas blancos de extrema derecha.  Al principio de su campaña para la presidencia de Estados Unidos, Trump se permitió una espectacular tardanza antes de rechazar el respaldo de David Duke, figura líder en el violento movimiento ultra racista conocido como el Ku Klux Klan (KKK). En esa oportunidad, al ser cuestionado por Jake Tapper, conductor del programa periodístico The Lead, que sale al aire en el canal de noticias CNN, Trump, al principio, obvió el asunto al decir, “No sé nada de David Duke (figura nefasta y sumamente conocida en EEUU), y no sé nada de la supremacía blanca,” (confesión que, viniendo de un candidato a la presidencia de ese país, debería causar gran preocupación).  Sólo fue muchos días después cuando Trump, bajo gran presión tanto de los medios como de su propia campaña, salió a declararse en contra de Duke y su organización.

Por otro lado, Trump ya ha comenzado a tomar distancia de algunas de sus promesas más extremas manifestadas durante su campaña electoral. Por ejemplo, durante esa campaña, Trump afirmó varias veces que, si llegara a la presidencia, investigaría y encarcelaría a su rival, Hillary Clinton. Tan insistente fue ese juramento que se convirtió en lema de guerra para sus votantes blancos y de clase trabajadora que en sus manifestaciones contra la Clinton gritaban “¡A la cárcel! ¡A la cárcel! ¡A la cárcel!” Hubo, además, pancartas tanto en Facebook como expuestas en los jardines de los seguidores de Trump que mostraban a Hillary tras rejas y que llevaban la leyenda “Trump a la Casa Blanca, Hillary a la cárcel.” Una vez asegurado de su victoria, sin embargo, Trump anunció públicamente que su gobierno no perseguiría a Hillary Clinton. Y es probable que pase lo mismo con su anunciado proyecto faraónico de construir un muro de diez metros de alto en toda la larga frontera entre su país y México, y  con su promesa de deportar a once millones de inmigrantes ilegales o su amenaza de “ir por las familias de terroristas.”  Aun cuando cualquier atenuación de las posiciones radicalmente derechistas que Trump estableció durante su campaña por la presidencia podría parecer un paso positivo, yo sigo preguntándome, ¿qué pasará cuando todo los partidarios iracundos de extrema derecha que han respaldado a Trump —“gente de la Segunda Enmienda” como se refiere Trump a estas personas defensoras apasionadas del derecho de la ciudadanía a portar armas— se den cuenta que han sido víctimas de sólo otro político mentiroso, quien diría cualquier cosa para resultar elegido…e inmediatamente padecer amnesia total una vez en el gobierno.

Resulta difícil, pues, ver cómo los próximos cuatro años podrían terminar siendo positivos para el futuro de la democracia de Estados Unidos, para los derechos civiles en ese país, para la paz mundial o para cualquier disminución en el avance del nacionalismo populista tanto en EEUU como en el resto del mundo, dada la extraordinaria victoria para la extrema derecha que representa la llegada de Donald Trump a la presidencia.

El presidente electo rara vez proporciona datos concretos sobre sus planes y/o políticas potenciales...

Artículos

EDUCAR PARA LA TOLERANCIA

Por Media & Press

04-12-2018

Tolerancia… Excepto en círculos selectos, es una palabra que…

Leer nota

EL SIGNIFICADO DEL ACUERDO NUCLEAR CON IRÁN DENTRO DEL CONTEXTO DEL AUGE DEL NACIONALISMO

Por Media & Press

16-11-2018

Hoy se hace poca mención del acuerdo en Washington…

Leer nota

LA MUERTE DE JAMAL KHASHOGGI Y SU MENSAJE RESPECTO DEL CLIMA GEOPOLÍTICO QUE ESTAMOS VIVIENDO

Por Media & Press

29-10-2018

A estas alturas, no pueden caber grandes dudas en la mente…

Leer nota

UN INFORME CLIMÁTICO ATERRADOR DESDE LA ONU… PERO NADA QUE LOS AMBIENTALISTAS NO NOS HAYAN VENIDO ADVIRTIENDO YA HACE AÑOS

Por Media & Press

17-10-2018

Después de leer el último informe de las Naciones Unidas sobre…

Leer nota

UN NUEVO INFORME DE LAS NACIONES UNIDAS DETALLA EL GENOCIDIO DE LOS ROHINYÁ

Por Roberto Vivo

02-10-2018

En su informe más condenatorio hasta ahora…

Leer nota

La educación y alternativas para el futuro: Segunda Parte

Por Media & Press

19-09-2018

El incremento exponencial…

Leer nota

La educación y alternativas para el futuro: Parte Uno

Por Media & Press

28-08-2018

En 1984, James Cameron …

Leer nota

Desafíos de hoy, implicancias para el futuro: Segunda Parte

Por Media & Press

22-08-2018

En La guerra, un crimen contra …

Leer nota
DESAFÍOS DE HOY, IMPLICANCIAS PARA EL FUTURO: Primera Parte

Desafíos de hoy, implicancias para el futuro: Primera Parte

Por Roberto Vivo

13-07-2018

El desmoronamiento de la democracia…

Leer nota
Noura Hussein

Matrimonios forzosos con niñas y el caso de Noura Hussein

Por Roberto Vivo

12-06-2018

El caso de Noura Hussein ha puesto…

Leer nota
Widthrawal from Nuclear Iran Agreement

El retiro de EEUU del acuerdo nuclear con Irán y sus peligrosas consequencias

Por Roberto Vivo

03-06-2018

La decisión unilateral del presidente de EEUU…

Leer nota
We are ever more dependent on

Historia estremecedora detrás de la tecnología avanzada

Por Roberto Vivo

26-05-2018

Somos cada vez más dependientes de la

Leer nota
Diaz Canel

Los Castro con cualquier otro apellido

Por Roberto Vivo

03-05-2018

Aunque muchos observadores occidentales…

Leer nota
Las principales potencias han abandonado al pueblo sirio en pos de sus propios intereses geopolíticos

Siria: Juegos de poder y total indiferencia hacia un verdadero INFIERNO en la tierra.

Por Roberto Vivo

06-04-2018

El anuncio de la semana pasada…

Leer nota
STEPHEN HAWKING: ADIOS A UN HOMBRE INMORTAL DE LA CIENCIA Y DE LA PAZ

Stephen Hawking: Adiós a un hombre inmortal de la ciencia y de la paz

Por Roberto Vivo

23-03-2018

Sería justo decir que la…

Leer nota
Yo también y nunca más: ¿la revolución que viene?

Yo También y Nunca Más: ¿la revolución que viene?

Por Roberto Vivo

05-03-2018

Hay una revolución en marcha y es…

Leer nota
Life 3.0 — Real life, Sci-fi, or a little of both?

Life 3.0 – ¿Realidad, ciencia ficción, o algo entremedio?

Por Roberto Vivo

22-02-2018

Recientemente leí, con entusiasmo y fascinación…

Leer nota
Now: Mujeres organizándose...Ahora

Now: Mujeres organizándose…Ahora

Por Roberto Vivo

05-02-2018

La organización se llama NOW (AHORA)…

Leer nota
Juicio y sentencia a Ratko Mladic

Juicio y sentencia a Ratko Mladic

Por Roberto Vivo

09-12-2017

El mes pasado el mundo fue testigo…

Leer nota
Nobel Peace Prize and a Nuclear Wake-up Call

Premio Nobel y una llamada al desarme nuclear

Por Roberto Vivo

23-12-2017

Setsuko Nakamura Thurlow nació en…

Leer nota
Amenazas a la democracia en 2017 y cómo afectarían en el futuro

Amenazas a la democracia en 2017 y cómo afectarían en el futuro

Por Roberto Vivo

11-01-2018

Aquellos de nosotros que crecimos en la América…

Leer nota
A Commemoration without Fanfare

Una conmemoración sin bombos ni platillos

Por Roberto Vivo

25-11-2017

Este mes marcó el centenario del Octubre Rojo…

Leer nota
Venezuela—From Rising Star to Shooting Star

Venezuela—de estrella naciente a estrella fugaz

Por Roberto Vivo

17-10-2017

Desde su independencia en los primeros años..

Leer nota
Aung San Suu Kyi

Genocidio Rohingya y pseudo-democracia en Myanmar

Por Roberto Vivo

20-09-2017

En lo que se ha convertido rápidamente…

Leer nota
Los derechos de la mujer: la igualdad comienza con el voto

Los derechos de la Mujer: La igualdad comienza con el voto

Por Roberto Vivo

30-08-2017

Este mes marca el 97°aniversario …

Leer nota
Otros puntos de vista sobre la Renta Básica Universal

Otros puntos de vista sobre la Renta Básica Universal

Por Roberto Vivo

19-08-2017

La idea general detrás de…

Leer nota
Milton Friedman: Voz conservadora que apoyó al Subsidio Universal

Milton Friedman: Voz conservadora que apoyó al Subsidio Universal

Por Roberto Vivo

30-07-2017

Milton Friedman, quien muriera en el 2006…

Leer nota
Más sobre Macron y su convocatoria a centristas

Más sobre Macron y su convocatoria a centristas

Por Roberto Vivo

11-07-2017

En mayo, analicé la elección presidencial…

Leer nota
El controvertido y visionario concepto del Ingreso Básico Universal: introducción al tema.

El controvertido y visionario concepto del Ingreso Básico Universal: introducción al tema.

Por Roberto Vivo

23-06-2017

Desde hace algún tiempo, las señale…

Leer nota
ONU Mujeres – marcando el camino hacia la igualdad de género

ONU Mujeres – marcando el camino hacia la igualdad de género

Por Roberto Vivo

02-06-2017

El 2 de julio del corriente año, ONU Mujeres…

Leer nota
LA GUERRA NARCO DE MÉXICO—EL SEGUNDO CONFLICTO MÁS LETAL DEL MUNDO

La guerra narco de México – el segundo conflicto más letal del mundo

Por Roberto Vivo

27-05-2017

El asesinato, el día 15 de mayo ppdo…

Leer nota
"Representa un triunfo decisivo sobre la tendencia actual establecida por el tipo de xenofobia nacionalista representada por el presidente estadounidense..."

La elección francesa y lo que significa para la democracia

Por Roberto Vivo

14-05-2017

¡Vive la démocratie française!..

Leer nota
El hambre: Un problema crucial que nadie quiere solucionar.

El hambre: Un problema crucial que nadie quiere solucionar.

Por Roberto Vivo

02-05-2017

Munido del último y dramático informe del Programa…

Leer nota
EL PAPEL OLVIDADO DE LA UNIÓN EUROPEA

El papel olvidado de la Unión Europea

Por Roberto Vivo

09-04-2017

En el año 2012, el Comité del Premio Nobel otorgó a la Unión Europea…

Leer nota
La democracia turca en una encrucijada

La democracia turca en una encrucijada

Por Roberto Vivo

31-03-2017

El 16 de abril próximo, los votantes turcos…

Leer nota
The elusive goal of Gender Equality

El escurridizo objetivo de la Igualdad de Género

Por Roberto Vivo

27-03-2017

La cuestión de la igualdad de género ha alcanzado, a escala mundial…

Leer nota
Steve Bannon: an American Rasputin

Steve Bannon: El Rasputín Americano

Por Roberto Vivo

09-03-2017

El año pasado, cuando pocas personas habían oído hablar de Steve Bannon …

Leer nota
El Nacionalismo Populista incita a cambios en la política del FMI

El Nacionalismo Populista incita a cambios en la política del FMI

Por Roberto Vivo

17-02-2017

El auge repentino de las distintas expresiones del nacionalismo populista…

Leer nota
THE ICC AND THE COST OF IMBALANCED JUSTICE

La CPI y el costo de una Justicia desequilibrada

Por Roberto Vivo

02-02-2017

La semana pasada, los ministros de Asuntos Exteriores…

Leer nota
The International Criminal Court in a nutshell

El dilema de la Corte Penal Internacional en síntesis

Por Roberto Vivo

18-01-2017

Imagínese por un momento que usted tiene una riña con sus vecinos…

Leer nota
NETANYAHU Takes on The World

NETANYAHU contra el Mundo

Por Roberto Vivo

04-01-2017

Si se le preguntara, off the record, al pugnaz primer ministro israelí…

Leer nota
Putin flexes his muscles and goes for the Gold… Black Gold

Putin y la Fiebre del Oro (Negro)

Por Roberto Vivo

27-12-2016

A esta altura de los acontecimientos, no resulta un secreto para nadie que…

Leer nota
The fall of Aleppo

La caída de Alepo

Por Roberto Vivo

20-12-2016

Alepo, el infierno en la tierra…

Leer nota
¿Trump es aislacionista?

¿Trump es aislacionista?

Por Roberto Vivo

24-11-2016

Analistas de las relaciones internacionales en Estados Unidos…

Leer nota
THE RISE OF POPULIST NATIONALISM: PART IV — THE INEQUALITY FACTOR

El auge del Nacionalismo Populista: Parte IV — El Factor Desigualdad

Por Roberto Vivo

29-10-2016

Pese al auge de la corriente del nacionalismo populista que…

Leer nota
the rise of populist nationalism

El auge del Nacionalismo Populista: Tercera parte — Causas fundamentales

Por Roberto Vivo

29-09-2016

En un video documental recientemente estrenado, realizado y escrito por…

Leer nota
The rise of Populist Nationalism: Part II — Apparent Causes

El auge del Nacionalismo Populista — Segunda parte: Causas Aparentes

Por Roberto Vivo

02-09-2016

A pesar de la proliferación general de los grupos nacionalistas…

Leer nota
The rise of nationalist populism: authoritarianism 101

El auge del Populismo Nacionalista: los fundamentos del autoritarismo

Por Roberto Vivo

11-08-2016

Desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, la gente en el mundo…

Leer nota
The Erdogan Connection

La conexión Erdogan

Por Roberto Vivo

28-07-2016

La intentona militar que padeció Turquía este mes…

Leer nota
NO MORE WALLS: PART TWO

No más muros: Segunda parte – Levantar vallas contra las responsabilidades del pasado

Por Roberto Vivo

06-07-2016

No cabe duda de que el resultado del referéndum del mes pasado en Gran Bretaña…

Leer nota
no more walls

No más muros: primera parte – El icónico constructor de muros

Por Roberto Vivo

24-06-2016

Muros. Símbolo de restricción, de intransigencia, de las sociedades cerradas, de callejones sin salida…

Leer nota
Falling short: Barack Obama’s visit to Japan’s Ground Zero

Fallar en el intento: la visita de obama a la escena del crimen en japón

Por Roberto Vivo

02-06-2016

A principios de este mes, cuando Washington seguía dubitativo respecto de si Barack Obama debía o no convertirse en el primer presidente norteamericano a visitar el sitio donde cayó la primera de las dos bombas nucleares que Estados Unidos detonó sobre Japón al final de la Segunda Guerra Mundial, sugerí en Twitter que no sólo […]

Leer nota
WHO’S AFRAID OF DONALD TRUMP? SHORT ANSWER: ANYONE SANE

Quién le teme a Donald Trump? En breve: cualquier persona Cuerda

Por Roberto Vivo

12-05-2016

Donald Trump, mejor conocido como “El Donald”, es ahora…

Leer nota
Three minutes to midnight

A tres minutos para la medianoche

Por Roberto Vivo

26-04-2016

Aquellos de nosotros que crecimos en las décadas de 1950 y 1960 recordamos…

Leer nota
Rape as a weapon of war

La violación como arma de guerra

Por Roberto Vivo

21-04-2016

Un artículo del periodista Kevin Sieff publicado al principio del corriente…

Leer nota
When a world leader comes to call

Cuando un líder global viene de visita

Por Roberto Vivo

29-03-2016

Ayer me hice una pregunta retórica en Twitter…

Leer nota
Crear el clima en una guerra por encargo

Crear el clima en una guerra por encargo

Por Roberto Vivo

11-03-2016

Aunque se asemeje a una frágil cuerda floja, el llamado “cese de hostilidades”…

Leer nota
THE TRUCE IN SYRIA IS NO SUCH THING

Siria: tregua que no es tal cosa

Por Roberto Vivo

19-02-2016

Cualquier indicio de algo parecido a la paz en Siria tras el “cese de hostilidades”…

Leer nota
Ventas angloamericanas de armas ayudan a reforzar ataques sauditas a civiles en yemen

Ventas Angloamericanas de armas ayudan a reforzar ataques Sauditas a civiles en Yemen

Por Roberto Vivo

10-02-2016

La coalición (liderada por Arabia Saudita) había llevado a cabo ataques aéreos contra civiles y objetivos civiles…

Leer nota
La búsqueda democrática de los sirios y el precio de la Hipocresía occidental

La búsqueda democrática de los sirios y el precio de la Hipocresía Occidental

Por Roberto Vivo

04-02-2016

“Aquí es donde la revolución se inicia”, dicen Leila Al-Shami y Robin Yassin-Kassab en su libro…

Leer nota
Programa de Harvard se centra en el consejo de seguridad y en la cpi

Educar para la Paz en Harvard

Por Roberto Vivo

20-01-2016

Fue para mí un honor aceptar una invitación para visitar la Universidad de Harvard.

Leer nota
Los frutos de la paz y de la justicia

Los frutos de la paz y de la justicia

Por Roberto Vivo

11-01-2016

Francisco ha priorizado la paz mundial como mensaje de la Iglesia Católica

Leer nota
SIRIA – CAMPO DE BATALLA UNIVERSAL

Siria – Campo de batalla universal

Por Roberto Vivo

20-10-2015

Siria es el nuevo campo de batalla…

Leer nota
La bandera Palestina en la ONU

La bandera Palestina en la ONU

Por Roberto Vivo

02-10-2015

por primera vez se izó la bandera palestina en la sede de las Naciones Unidas…

Leer nota
Combatientes kurdos: la Peshmerga y los guerrilleros del PKK han luchado hombro a hombro en varios frentes contra el Estado Islámico.

Una nueva veta de violencia se abre en el oriente medio

Por Roberto Vivo

29-07-2015

La decisión de Turquía de unirse a la guerra contra el grupo terrorista Estado Islámico…

Leer nota

Siria: un país dividido, un pueblo abandonado

Por Roberto Vivo

10-07-2015

En medio de gestiones internacionales para llevar a las partes en pugna en Siria a la mesa de negociaciones en Ginebra…

Leer nota

La ONU Informa sobre abusos a niños en Siria.

Por Roberto Vivo

Un informe publicado por la ONU esta semana indica que más de 10 mil niños han muerto

Leer nota

Breve Introducción a las Religiones

Por Roberto Vivo

09-07-2015

El tema que ha ocupado muchas de mis horas en los últimos años ha sido la paz. Mi entusiasmo me ha llevado a investigar en profundidad

Leer nota

Los chicos de la Guerra

Por Roberto Vivo

En mi reciente libro, El crimen de la guerra, planteo que, aunque alguna vez lo fuera, la guerra ya no es una manera viable para solucionar

Leer nota

Los sospechosos de siempre

Por Roberto Vivo

Este año (2014) marca el centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial, uno de los dos conflictos más sangrientos y horrendos de

Leer nota

Cecily McMillan, la Pussy Riot norteamericana

Por Roberto Vivo

La visita este mes de dos integrantes del Pussy Riot de Rusia a la activista norteamericana…

Leer nota

Cecily y Mahienour—Cuando lo personal y lo político se superponen

Por Roberto Vivo

Dos recientes causas judiciales —la de Mahienour El-Massry en Egipto y la otra …

Leer nota

El costo de subestimar al Islam Radical

Por Roberto Vivo

La aparición de un incesante desfile de grupos islamistas radicales…

Leer nota

La amenaza del Estado Islámico

Por Roberto Vivo

Desde el comienzo de 2014 —año en el cual el mundo ha marcado…

Leer nota
Impacto económico de la violencia en el mundo

Cómo se mide la Paz Mundial

Por Roberto Vivo

Existen personas que le dirán que es negativo enfocarse en “las cosas malas” y concluir así que el mundo es un lugar cada vez más violento

Leer nota