La democracia turca en una encrucijada

La democracia turca en una encrucijada

El 16 de abril próximo, los votantes turcos decidirán en un plebiscito si otorgar o no aún más poderes extraordinarios a su actual presidente, Recep Tayyip Erdogan. O, por lo menos, ese es el propósito aparente de tal votación. Vista desde una perspectiva más amplia, sin embargo, lo que votarán los turcos será, en realidad, la continuación o no de la democracia en su país.
Los avances que Erdogan ha hecho hacia una toma autocrática del poder político en Turquía durante los últimos tres años han sido vertiginosos. Hacia finales del 2013, cuando aún ejercía como primer ministro del país, parecía que su carrera política se derrumbaba y que terminaría en escándalo, después de que una serie de conversaciones grabadas parecía no dejar duda alguna de que él y su hijo Bilal estaban involucrados en una vasta (y lucrativa) red de corrupción.
Pero siendo el político hábil e innegablemente capaz que es —con una carrera que abarca dos décadas, desde sus días como alcalde de Estambul— y armado con el poder floreciente que su perfil como aliado de la OTAN y Occidente le proporcionó en tiempos en que los líderes occidentales no podían despreciar a un “amigo” cuyo poder vincula al Este con el Oeste, Erdogan fue capaz de sortear las acusaciones de corrupción y salir más fortalecido que nunca, ganando la presidencia al año siguiente. A partir de ese momento, su principal objetivo ha sido la consolidación de un poder presidencial cada vez mayor, y sus claros avances hacia ese objetivo han surgido en detrimento manifiesto de la democracia, en un clima en el cual tanto los críticos políticos como los medios independientes están marcados como enemigos del Estado y son perseguidos como tales.
A lo largo de la historia de Turquía como república, después de la caída del Imperio Otomano de 400 años de duración al final de la Primera Guerra Mundial, el ejército turco ha actuado como árbitro y fusible cada vez que ha considerado que la democracia está en riesgo. Este es un legado entregado a las Fuerzas Armadas turcas por Mustafá Kemal Ataturk, el oficial castrense que fue instrumental en la creación de la República Turca en los años inmediatamente posteriores a la Primera Guerra Mundial. De acuerdo con esa tradición, conocida como kemalismo, los militares han guardado celosamente su concepto de Turquía como una democracia nacionalista, secular y de tendencia occidental, incluso imponiendo reiteradas modificaciones y limitaciones al sistema para frenar las ambiciones de los líderes electos y para evitar que acumularan poder indebido o arrastraran al gobierno hacia la teocracia islamista.
No obstante, por democráticos que hayan sido sus intereses, desde un punto de vista práctico, la democracia turca se ha desarrollado a la sombra de las poderosas Fuerzas Armadas del país y con el permiso tácito de su jerarquía militar. Hasta el año pasado, era impensable que cualquier líder político pudiera gobernar eficazmente sin la aprobación de los militares. Pero el actual presidente también ha desafiado esa creencia.

Hasta hace poco, la audacia política y diplomática de Erdogan le había permitido explotar estas idiosincrasias democráticas para promover sus propias causas y su carrera, por un lado identificándose con líneas políticas islamistas moderadas y, por otro, fortificando la condición del país como potencia de la OTAN y como el “subcontratista” número uno en cuanto a lidiar con los problemas de Europa Occidental con los refugiados procedentes de guerras por encargo en Oriente Medio y África que han provocado la peor crisis migratoria desde la Segunda Guerra Mundial.
Y cuando la falta de democracia del presidente turco, su coqueteo con el hombre fuerte ruso Vladimir Putin como venganza contra Occidente por desaprobar sus tácticas dictatoriales, y su aparente tolerancia de los militantes de ISIS en cuanto a utilizar al país como punto de paso seguro minaron las esperanzas de Turquía de ser recompensada con una membresía en la Unión Europea por su lealtad hacia Occidente, un grupo de líderes militares, impulsados ​​además por actos terroristas cometidos por ISIS en suelo turco, decidió tomar el toro por las astas.

El 15 de julio del año pasado, un segmento firmemente convencido de las Fuerzas Armadas turcas realizó un golpe relámpago en el cual intentaron derrocar al presidente y, como en otros levantamientos militares que han salpicado la historia del país, reordenar el sistema y restaurarlo a alguna forma de democracia secular. Parece obvio, sin embargo, que no se habían dado cuenta del apoyo popular y armado del cual disfrutaba Erdogan, y el golpe fue rápidamente aplastado. Miles de personas fueron detenidas de inmediato y lo que ha seguido en los meses transcurridos desde entonces, es una verdadera cacería de brujas a nivel nacional.
Hasta ahora —debido a protestas europeas y las advertencias oficiales de que hacerlo podría dañar aún más sus relaciones cada vez más tenues con la UE— Erdogan no ha podido encontrar el apoyo necesario para la reincorporación de la pena de muerte en Turquía. Hubiese querido, claramente, reafirmar su poder a través de ejecuciones ejemplares que no dejaran duda alguna en cuanto a cómo manejaría él cualquier desafío a su autoridad en el futuro. En cambio, ha tenido que conformarse con otras acciones ejemplares punitivas: 40.000 detenciones y destitución de sus puestos de jueces, fiscales, educadores y otros empleados del gobierno sospechados de respaldar el intento de derrocamiento, unos 100 mil de ellos en total.

Si el presidente turco ya estaba siendo criticado antes del levantamiento militar por sus acciones represivas contra periodistas y medios de comunicación que criticaban su gestión, desde el golpe abortivo del año pasado, su gobierno casi ha borrado por completo la libertad de expresión en todo el país. Erdogan ha cerrado cerca de 180 periódicos, canales de televisión y sitios web. Tan extensos han sido sus ataques a los medios de comunicación que Turquía está ahora clasificada entre los peores represores de la cobertura informativa independiente. En la actualidad hay unos 150 periodistas detenidos a disposición del gobierno en las cárceles turcas.          

¿Cómo ampliaría Erdogan, entonces, su poder, en detrimento de la democracia si ganara una mayoría de los votos en el referéndum de abril? Para empezar, como presidente o ex presidente, la reforma constitucional implícita en el plebiscito lo haría inmune de por vida a cualquier proceso judicial. En otras palabras, todas las acusaciones de corrupción formuladas contra él se anularían, al igual que cualquier otra acusación por mala conducta. El puesto del primer ministro sería suprimido y los presidentes podrían servir durante tres períodos consecutivos de cinco años cada uno. (Presumiblemente esto también se aplicaría al presidente en ejercicio). Los servicios de inteligencia responderían directamente al presidente. Como jefe de Estado, tendría el poder de disolver el parlamento y determinar el presupuesto anual del país. Y tendría, además, poder de veto sobre cualquier legislación.

En virtud de la reforma, el presidente extendería, además, su alcance al poder judicial y a la educación. Tendría el poder de nombrar a todos los rectores universitarios y a elegir al director de la Junta Nacional de Educación Superior. La reforma daría al presidente poder efectivo sobre el nombramiento de todos los jueces y fiscales al permitirle nombrar al jefe y a la mitad de los miembros de la junta directiva que realiza dichos nombramientos. Además, el jefe de Estado tendría el poder de nombrar a 12 de los 15 juristas que forman el Tribunal Constitucional turco, el órgano judicial más alto del país y la corte que decide si se puede o no llevar al Ejecutivo al juicio político.
A la luz de todo esto, la amenaza a la democracia turca es obvia. Pero resulta poco probable, asimismo, que Erdogan pierda el referéndum. Los turcos viven en medio de un entorno hostil, con la devastadora guerra siria que se libra justo al otro lado de la frontera, los terroristas de ISIS activos en todas partes y utilizando el territorio turco como un refugio semiseguro, Rusia reforzando su presencia en la región y el gobierno involucrado en una prolongada guerra no declarada contra los rebeldes kurdos.
En un contexto tan incierto —y con el país, según muchos observadores, casi dividido por igual entre los que adoran al presidente y los que lo odian— muchos turcos ven a Erdogan como símbolo de fortaleza y estabilidad. Aunque sus actuales vínculos con Occidente puedan ser menos cordiales que antes, sus opositores no demuestran una creíble capacidad de mantener buenas relaciones con la UE y con Washington. Además, Erdogan ha demostrado su fuerza en las acciones militares que ha dirigido en Siria y en los esfuerzos diplomáticos que ha montado allí en conjunto con Rusia. Los activistas democráticos seculares en su mayoría forman parte de la oposición y, aunque hayan extraído gran parte de su pensamiento de las democracias europeas, pocos entre ellos consideran como confiables ya las grandes potencias occidentales que han estado cautelosamente preparadas para seguir respaldando al líder autocrático del país ante cualquier intento de derrocarlo.

El referéndum será, en cierta medida, una gran apuesta para Erdogan. Un abrumador voto por el “no” socavaría seriamente su base de poder cada vez más autocrática, e incluso podría terminar dando apoyo interno a un nuevo levantamiento contra él. Pero en el análisis final, aunque las encuestas preliminares indican que el país está prácticamente dividido por la mitad entre el “sí” y el “no” para el plebiscito que se aproxima, son muchos los indicios que sugieren que la mayoría, incluyendo un gran número de los jóvenes ascendentes del país, están más interesados en una Turquía “resistente” que en la democracia.
El referéndum de abril se reduce, entonces, a una pulseada entre aquellos que quieren evitar que Erdogan elimine todo vestigio de la democracia y aquellos dispuestos a proporcionarle la autoridad que requiere para convertirse de pleno en dictador populista.

Un abrumador voto por el "no" socavaría seriamente su base de poder cada vez más autocrática...

Artículos

EDUCAR PARA LA TOLERANCIA

Por Media & Press

04-12-2018

Tolerancia… Excepto en círculos selectos, es una palabra que…

Leer nota

EL SIGNIFICADO DEL ACUERDO NUCLEAR CON IRÁN DENTRO DEL CONTEXTO DEL AUGE DEL NACIONALISMO

Por Media & Press

16-11-2018

Hoy se hace poca mención del acuerdo en Washington…

Leer nota

LA MUERTE DE JAMAL KHASHOGGI Y SU MENSAJE RESPECTO DEL CLIMA GEOPOLÍTICO QUE ESTAMOS VIVIENDO

Por Media & Press

29-10-2018

A estas alturas, no pueden caber grandes dudas en la mente…

Leer nota

UN INFORME CLIMÁTICO ATERRADOR DESDE LA ONU… PERO NADA QUE LOS AMBIENTALISTAS NO NOS HAYAN VENIDO ADVIRTIENDO YA HACE AÑOS

Por Media & Press

17-10-2018

Después de leer el último informe de las Naciones Unidas sobre…

Leer nota

UN NUEVO INFORME DE LAS NACIONES UNIDAS DETALLA EL GENOCIDIO DE LOS ROHINYÁ

Por Roberto Vivo

02-10-2018

En su informe más condenatorio hasta ahora…

Leer nota

La educación y alternativas para el futuro: Segunda Parte

Por Media & Press

19-09-2018

El incremento exponencial…

Leer nota

La educación y alternativas para el futuro: Parte Uno

Por Media & Press

28-08-2018

En 1984, James Cameron …

Leer nota

Desafíos de hoy, implicancias para el futuro: Segunda Parte

Por Media & Press

22-08-2018

En La guerra, un crimen contra …

Leer nota
DESAFÍOS DE HOY, IMPLICANCIAS PARA EL FUTURO: Primera Parte

Desafíos de hoy, implicancias para el futuro: Primera Parte

Por Roberto Vivo

13-07-2018

El desmoronamiento de la democracia…

Leer nota
Noura Hussein

Matrimonios forzosos con niñas y el caso de Noura Hussein

Por Roberto Vivo

12-06-2018

El caso de Noura Hussein ha puesto…

Leer nota
Widthrawal from Nuclear Iran Agreement

El retiro de EEUU del acuerdo nuclear con Irán y sus peligrosas consequencias

Por Roberto Vivo

03-06-2018

La decisión unilateral del presidente de EEUU…

Leer nota
We are ever more dependent on

Historia estremecedora detrás de la tecnología avanzada

Por Roberto Vivo

26-05-2018

Somos cada vez más dependientes de la

Leer nota
Diaz Canel

Los Castro con cualquier otro apellido

Por Roberto Vivo

03-05-2018

Aunque muchos observadores occidentales…

Leer nota
Las principales potencias han abandonado al pueblo sirio en pos de sus propios intereses geopolíticos

Siria: Juegos de poder y total indiferencia hacia un verdadero INFIERNO en la tierra.

Por Roberto Vivo

06-04-2018

El anuncio de la semana pasada…

Leer nota
STEPHEN HAWKING: ADIOS A UN HOMBRE INMORTAL DE LA CIENCIA Y DE LA PAZ

Stephen Hawking: Adiós a un hombre inmortal de la ciencia y de la paz

Por Roberto Vivo

23-03-2018

Sería justo decir que la…

Leer nota
Yo también y nunca más: ¿la revolución que viene?

Yo También y Nunca Más: ¿la revolución que viene?

Por Roberto Vivo

05-03-2018

Hay una revolución en marcha y es…

Leer nota
Life 3.0 — Real life, Sci-fi, or a little of both?

Life 3.0 – ¿Realidad, ciencia ficción, o algo entremedio?

Por Roberto Vivo

22-02-2018

Recientemente leí, con entusiasmo y fascinación…

Leer nota
Now: Mujeres organizándose...Ahora

Now: Mujeres organizándose…Ahora

Por Roberto Vivo

05-02-2018

La organización se llama NOW (AHORA)…

Leer nota
Juicio y sentencia a Ratko Mladic

Juicio y sentencia a Ratko Mladic

Por Roberto Vivo

09-12-2017

El mes pasado el mundo fue testigo…

Leer nota
Nobel Peace Prize and a Nuclear Wake-up Call

Premio Nobel y una llamada al desarme nuclear

Por Roberto Vivo

23-12-2017

Setsuko Nakamura Thurlow nació en…

Leer nota
Amenazas a la democracia en 2017 y cómo afectarían en el futuro

Amenazas a la democracia en 2017 y cómo afectarían en el futuro

Por Roberto Vivo

11-01-2018

Aquellos de nosotros que crecimos en la América…

Leer nota
A Commemoration without Fanfare

Una conmemoración sin bombos ni platillos

Por Roberto Vivo

25-11-2017

Este mes marcó el centenario del Octubre Rojo…

Leer nota
Venezuela—From Rising Star to Shooting Star

Venezuela—de estrella naciente a estrella fugaz

Por Roberto Vivo

17-10-2017

Desde su independencia en los primeros años..

Leer nota
Aung San Suu Kyi

Genocidio Rohingya y pseudo-democracia en Myanmar

Por Roberto Vivo

20-09-2017

En lo que se ha convertido rápidamente…

Leer nota
Los derechos de la mujer: la igualdad comienza con el voto

Los derechos de la Mujer: La igualdad comienza con el voto

Por Roberto Vivo

30-08-2017

Este mes marca el 97°aniversario …

Leer nota
Otros puntos de vista sobre la Renta Básica Universal

Otros puntos de vista sobre la Renta Básica Universal

Por Roberto Vivo

19-08-2017

La idea general detrás de…

Leer nota
Milton Friedman: Voz conservadora que apoyó al Subsidio Universal

Milton Friedman: Voz conservadora que apoyó al Subsidio Universal

Por Roberto Vivo

30-07-2017

Milton Friedman, quien muriera en el 2006…

Leer nota
Más sobre Macron y su convocatoria a centristas

Más sobre Macron y su convocatoria a centristas

Por Roberto Vivo

11-07-2017

En mayo, analicé la elección presidencial…

Leer nota
El controvertido y visionario concepto del Ingreso Básico Universal: introducción al tema.

El controvertido y visionario concepto del Ingreso Básico Universal: introducción al tema.

Por Roberto Vivo

23-06-2017

Desde hace algún tiempo, las señale…

Leer nota
ONU Mujeres – marcando el camino hacia la igualdad de género

ONU Mujeres – marcando el camino hacia la igualdad de género

Por Roberto Vivo

02-06-2017

El 2 de julio del corriente año, ONU Mujeres…

Leer nota
LA GUERRA NARCO DE MÉXICO—EL SEGUNDO CONFLICTO MÁS LETAL DEL MUNDO

La guerra narco de México – el segundo conflicto más letal del mundo

Por Roberto Vivo

27-05-2017

El asesinato, el día 15 de mayo ppdo…

Leer nota
"Representa un triunfo decisivo sobre la tendencia actual establecida por el tipo de xenofobia nacionalista representada por el presidente estadounidense..."

La elección francesa y lo que significa para la democracia

Por Roberto Vivo

14-05-2017

¡Vive la démocratie française!..

Leer nota
El hambre: Un problema crucial que nadie quiere solucionar.

El hambre: Un problema crucial que nadie quiere solucionar.

Por Roberto Vivo

02-05-2017

Munido del último y dramático informe del Programa…

Leer nota
EL PAPEL OLVIDADO DE LA UNIÓN EUROPEA

El papel olvidado de la Unión Europea

Por Roberto Vivo

09-04-2017

En el año 2012, el Comité del Premio Nobel otorgó a la Unión Europea…

Leer nota
The elusive goal of Gender Equality

El escurridizo objetivo de la Igualdad de Género

Por Roberto Vivo

27-03-2017

La cuestión de la igualdad de género ha alcanzado, a escala mundial…

Leer nota
Steve Bannon: an American Rasputin

Steve Bannon: El Rasputín Americano

Por Roberto Vivo

09-03-2017

El año pasado, cuando pocas personas habían oído hablar de Steve Bannon …

Leer nota
El Nacionalismo Populista incita a cambios en la política del FMI

El Nacionalismo Populista incita a cambios en la política del FMI

Por Roberto Vivo

17-02-2017

El auge repentino de las distintas expresiones del nacionalismo populista…

Leer nota
THE ICC AND THE COST OF IMBALANCED JUSTICE

La CPI y el costo de una Justicia desequilibrada

Por Roberto Vivo

02-02-2017

La semana pasada, los ministros de Asuntos Exteriores…

Leer nota
The International Criminal Court in a nutshell

El dilema de la Corte Penal Internacional en síntesis

Por Roberto Vivo

18-01-2017

Imagínese por un momento que usted tiene una riña con sus vecinos…

Leer nota
NETANYAHU Takes on The World

NETANYAHU contra el Mundo

Por Roberto Vivo

04-01-2017

Si se le preguntara, off the record, al pugnaz primer ministro israelí…

Leer nota
Putin flexes his muscles and goes for the Gold… Black Gold

Putin y la Fiebre del Oro (Negro)

Por Roberto Vivo

27-12-2016

A esta altura de los acontecimientos, no resulta un secreto para nadie que…

Leer nota
The fall of Aleppo

La caída de Alepo

Por Roberto Vivo

20-12-2016

Alepo, el infierno en la tierra…

Leer nota
Worst Case Scenario

El peor de los casos

Por Roberto Vivo

12-12-2016

Hace días que estoy reflexionando sobre el impresionante resultado …

Leer nota
¿Trump es aislacionista?

¿Trump es aislacionista?

Por Roberto Vivo

24-11-2016

Analistas de las relaciones internacionales en Estados Unidos…

Leer nota
THE RISE OF POPULIST NATIONALISM: PART IV — THE INEQUALITY FACTOR

El auge del Nacionalismo Populista: Parte IV — El Factor Desigualdad

Por Roberto Vivo

29-10-2016

Pese al auge de la corriente del nacionalismo populista que…

Leer nota
the rise of populist nationalism

El auge del Nacionalismo Populista: Tercera parte — Causas fundamentales

Por Roberto Vivo

29-09-2016

En un video documental recientemente estrenado, realizado y escrito por…

Leer nota
The rise of Populist Nationalism: Part II — Apparent Causes

El auge del Nacionalismo Populista — Segunda parte: Causas Aparentes

Por Roberto Vivo

02-09-2016

A pesar de la proliferación general de los grupos nacionalistas…

Leer nota
The rise of nationalist populism: authoritarianism 101

El auge del Populismo Nacionalista: los fundamentos del autoritarismo

Por Roberto Vivo

11-08-2016

Desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, la gente en el mundo…

Leer nota
The Erdogan Connection

La conexión Erdogan

Por Roberto Vivo

28-07-2016

La intentona militar que padeció Turquía este mes…

Leer nota
NO MORE WALLS: PART TWO

No más muros: Segunda parte – Levantar vallas contra las responsabilidades del pasado

Por Roberto Vivo

06-07-2016

No cabe duda de que el resultado del referéndum del mes pasado en Gran Bretaña…

Leer nota
no more walls

No más muros: primera parte – El icónico constructor de muros

Por Roberto Vivo

24-06-2016

Muros. Símbolo de restricción, de intransigencia, de las sociedades cerradas, de callejones sin salida…

Leer nota
Falling short: Barack Obama’s visit to Japan’s Ground Zero

Fallar en el intento: la visita de obama a la escena del crimen en japón

Por Roberto Vivo

02-06-2016

A principios de este mes, cuando Washington seguía dubitativo respecto de si Barack Obama debía o no convertirse en el primer presidente norteamericano a visitar el sitio donde cayó la primera de las dos bombas nucleares que Estados Unidos detonó sobre Japón al final de la Segunda Guerra Mundial, sugerí en Twitter que no sólo […]

Leer nota
WHO’S AFRAID OF DONALD TRUMP? SHORT ANSWER: ANYONE SANE

Quién le teme a Donald Trump? En breve: cualquier persona Cuerda

Por Roberto Vivo

12-05-2016

Donald Trump, mejor conocido como “El Donald”, es ahora…

Leer nota
Three minutes to midnight

A tres minutos para la medianoche

Por Roberto Vivo

26-04-2016

Aquellos de nosotros que crecimos en las décadas de 1950 y 1960 recordamos…

Leer nota
Rape as a weapon of war

La violación como arma de guerra

Por Roberto Vivo

21-04-2016

Un artículo del periodista Kevin Sieff publicado al principio del corriente…

Leer nota
When a world leader comes to call

Cuando un líder global viene de visita

Por Roberto Vivo

29-03-2016

Ayer me hice una pregunta retórica en Twitter…

Leer nota
Crear el clima en una guerra por encargo

Crear el clima en una guerra por encargo

Por Roberto Vivo

11-03-2016

Aunque se asemeje a una frágil cuerda floja, el llamado “cese de hostilidades”…

Leer nota
THE TRUCE IN SYRIA IS NO SUCH THING

Siria: tregua que no es tal cosa

Por Roberto Vivo

19-02-2016

Cualquier indicio de algo parecido a la paz en Siria tras el “cese de hostilidades”…

Leer nota
Ventas angloamericanas de armas ayudan a reforzar ataques sauditas a civiles en yemen

Ventas Angloamericanas de armas ayudan a reforzar ataques Sauditas a civiles en Yemen

Por Roberto Vivo

10-02-2016

La coalición (liderada por Arabia Saudita) había llevado a cabo ataques aéreos contra civiles y objetivos civiles…

Leer nota
La búsqueda democrática de los sirios y el precio de la Hipocresía occidental

La búsqueda democrática de los sirios y el precio de la Hipocresía Occidental

Por Roberto Vivo

04-02-2016

“Aquí es donde la revolución se inicia”, dicen Leila Al-Shami y Robin Yassin-Kassab en su libro…

Leer nota
Programa de Harvard se centra en el consejo de seguridad y en la cpi

Educar para la Paz en Harvard

Por Roberto Vivo

20-01-2016

Fue para mí un honor aceptar una invitación para visitar la Universidad de Harvard.

Leer nota
Los frutos de la paz y de la justicia

Los frutos de la paz y de la justicia

Por Roberto Vivo

11-01-2016

Francisco ha priorizado la paz mundial como mensaje de la Iglesia Católica

Leer nota
SIRIA – CAMPO DE BATALLA UNIVERSAL

Siria – Campo de batalla universal

Por Roberto Vivo

20-10-2015

Siria es el nuevo campo de batalla…

Leer nota
La bandera Palestina en la ONU

La bandera Palestina en la ONU

Por Roberto Vivo

02-10-2015

por primera vez se izó la bandera palestina en la sede de las Naciones Unidas…

Leer nota
Combatientes kurdos: la Peshmerga y los guerrilleros del PKK han luchado hombro a hombro en varios frentes contra el Estado Islámico.

Una nueva veta de violencia se abre en el oriente medio

Por Roberto Vivo

29-07-2015

La decisión de Turquía de unirse a la guerra contra el grupo terrorista Estado Islámico…

Leer nota

Siria: un país dividido, un pueblo abandonado

Por Roberto Vivo

10-07-2015

En medio de gestiones internacionales para llevar a las partes en pugna en Siria a la mesa de negociaciones en Ginebra…

Leer nota

La ONU Informa sobre abusos a niños en Siria.

Por Roberto Vivo

Un informe publicado por la ONU esta semana indica que más de 10 mil niños han muerto

Leer nota

Breve Introducción a las Religiones

Por Roberto Vivo

09-07-2015

El tema que ha ocupado muchas de mis horas en los últimos años ha sido la paz. Mi entusiasmo me ha llevado a investigar en profundidad

Leer nota

Los chicos de la Guerra

Por Roberto Vivo

En mi reciente libro, El crimen de la guerra, planteo que, aunque alguna vez lo fuera, la guerra ya no es una manera viable para solucionar

Leer nota

Los sospechosos de siempre

Por Roberto Vivo

Este año (2014) marca el centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial, uno de los dos conflictos más sangrientos y horrendos de

Leer nota

Cecily McMillan, la Pussy Riot norteamericana

Por Roberto Vivo

La visita este mes de dos integrantes del Pussy Riot de Rusia a la activista norteamericana…

Leer nota

Cecily y Mahienour—Cuando lo personal y lo político se superponen

Por Roberto Vivo

Dos recientes causas judiciales —la de Mahienour El-Massry en Egipto y la otra …

Leer nota

El costo de subestimar al Islam Radical

Por Roberto Vivo

La aparición de un incesante desfile de grupos islamistas radicales…

Leer nota

La amenaza del Estado Islámico

Por Roberto Vivo

Desde el comienzo de 2014 —año en el cual el mundo ha marcado…

Leer nota
Impacto económico de la violencia en el mundo

Cómo se mide la Paz Mundial

Por Roberto Vivo

Existen personas que le dirán que es negativo enfocarse en “las cosas malas” y concluir así que el mundo es un lugar cada vez más violento

Leer nota