Otros puntos de vista sobre la Renta Básica Universal

Otros puntos de vista sobre la Renta Básica Universal

La idea general detrás de la teoría del ingreso básico universal (IBU), sobre el cual he escrito en dos blogs anteriores es que debe ser incondicional. Por esta razón, algunos economistas y filósofos políticos prefieren la sigla IBI, Ingreso Básico Incondicional. La mayoría de los proponentes de la idea están de acuerdo en este único punto.
La razón más socialmente potable en este sentido es que el IBU es una forma de asegurar una alternativa universal a la pobreza. Pero el mejor argumento económico a favor del IBU es bien práctico: Al proporcionar a todos los ciudadanos, sin importar cuáles sean sus condiciones económicas o sociales, con una forma básica de subsistencia, reduciría muy sustancialmente la enorme burocracia que actualmente se ocupa de examinar a los beneficiarios y potenciales beneficiarios de los programas de bienestar social, igual que al presupuesto necesario para mantener esa burocracia. Esto podría generar miles de millones de dólares en ahorros y hacer que los gastos de asistencia social sean mucho más sencillos y extremadamente más efectivos, permitiendo que los fondos de ayuda social vayan directamente a los ciudadanos en vez de quedarse pegados a las agencias encargadas de distribuirlos entre “los merecedores”.
Más allá de este punto de consenso casi unánime, sin embargo, existen numerosos puntos de vista sobre por qué el IBU es una idea que ha madurado, sobre cómo implementarlo y sobre cuáles son sus ventajas para la sociedad en todo el mundo. En este artículo, quiero compartir algunas de las opiniones más destacadas de hoy entre teóricos del IBU, quienes son considerados expertos mundiales en el tema.

Uno de los principales promotores del IBU es el investigador holandés Rutger Bregman. Pese a no cumplir todavía los 30 años de edad, Bregman ya es reconocido como periodista, historiador y autor. Su Historia del progreso fue galardonada con el Premio Liberal belga como mejor libro de no ficción del 2013, y su Utopía para realistas se ha convertido en un bestseller internacional con traducciones a más de una veintena de idiomas. Se le atribuye el haber generado un movimiento de apoyo al ingreso básico incondicional que ha atraído la atención mundial.
En Utopía para realistas, Bregman intenta dejar de lado las divisiones entre derecha e izquierda para demostrar con hechos concretos y casos exitosos que muchas de las ideas nuevas calificadas de “utópicas” por sus oponentes —por ejemplo, una semana de trabajo de 15 horas y un ingreso básico universal— son ideas implementables y prácticas cuyo tiempo ha llegado. Bregman desarrolla su teoría partiendo de la premisa de que prácticamente todo lo que existe hoy es mejor que lo que fuera durante el 99 por ciento de la historia anterior. Esta no es una opinión compartida por muchas personas hoy en Occidente cuando se habla mucho del “rápido declive de las cosas”, y se señala como prueba puestos de trabajo cada vez más reducidos, concentración de la riqueza en la cima, reducción de las escalas salariales, los peligros del cambio climático global, la tendencia hacia el populismo de derecha y una creciente población mundial encabezando la lista de máximas preocupaciones.
Pero Bregman postula que “durante casi el 99 por ciento de la historia del mundo, el 99 por ciento de la humanidad era pobre, hambrienta, sucia, miedosa, estúpida, enferma y fea.” Afirma que todo esto ha cambiado en los últimos dos siglos y que el cambio ha formado parte de una tendencia progresivamente positiva: “Miles de millones de nosotros” —dice— “nos encontramos repentinamente pudientes, bien nutridos, limpios, seguros, inteligentes, sanos y, a veces, incluso hermosos. Donde el 84 por ciento de la población mundial todavía vivía en la pobreza extrema en 1820, para 1981 ese porcentaje se había reducido al 44 por ciento, y ahora, unas pocas décadas después, se encuentra por debajo del 10 por ciento.”
Si bien esto puede ser considerado como un punto de vista altamente optimista que, sin duda, suscitaría el debate en muchos círculos —en especial, entre los grupos de ayuda que luchan por recaudar fondos para alimentar a los hambrientos del mundo y para socorrer a más de 60 millones de refugiados de naciones devastadas por la guerra y por la ruina económica— se alinea con el principal argumento de Bregman en el sentido de que cada hito en la civilización ha sido considerado en algún momento como “una fantasía utópica”, y que, tal como esos otros logros, el IBU está destinado a convertirse en una realidad práctica y común.
Su postura se encuentra enfrentada con la de los populistas derechistas como Marine Le Pen, Nigel Farage y Donald Trump, quienes buscan un retorno a “como fuera todo antes.” Sus soluciones son simples y claras. “La pobreza —dice— no significa falta de carácter. Significa falta de dinero.” Y su idea para sacar a la gente de la pobreza es simplemente dar a todos dinero gratis para asegurar su subsistencia.
He mencionado en mi entrada anterior que se trata de una idea compartida por un icónico economista conservador estadounidense, el difunto Milton Friedman. Pero muchos jóvenes se sorprenderían al saber que el país más grande que jamás se acercó a la implementación práctica del IBU en todo el mundo fue, de hecho, Estados Unidos y que la propuesta para hacerlo no fue avanzada por un liberal, sino por uno de los presidentes republicanos más conservadores de la historia de ese país, Richard Nixon. Bregman cuenta cómo Nixon envió dos veces al Congreso un proyecto de ley para implementar el ingreso básico incondicional, logrando impulsarlo dos veces a través de la cámara baja, sólo para verlo atrancarse y morir en el Senado, porque los demócratas consideraban que la cantidad de dinero en efectivo del IBU propuesto era demasiado baja.
Aspiro a escribir en más detalle sobre las teorías que Bregman desarrolla en la Utopía para realistas en algún momento, pero basta por ahora decir que lo que él postula es la simplificación del “estado de bienestar” en un sistema por el cual cada persona tiene derecho a la subsistencia básica. Él indica que el sistema actual está fallando por aplicar un “estándar de progreso” que data de otra época, la era de la Segunda Guerra Mundial. El hecho de que la guerra haya terminado hace siete décadas significa que “nuestras estadísticas ya no captan la forma actual de nuestra economía.” Y, según Bregman, esta realidad tiene consecuencias.
Bregman propone que cada época requiere su propio conjunto de estadísticas. Y, al hablar de esto, presenta un argumento estadísticamente claro para apoyar al IBU: “Erradicar la pobreza en EEUU —postula— costaría sólo alrededor de 175 mil millones de dólares, menos del 1 por ciento del PBI.” Aquí, yo añadiría, se trata de una cifra que es más de cuatro veces menor que el total del gran rescate bancario que el gobierno estadounidense implementó después del debacle financiero del 2007, y, tal como marca Bregman, “ganar la guerra contra la pobreza sería una ganga en comparación con las guerras en Afganistán e Irak, que, según un estudio de la Universidad de Harvard, han costado… un asombroso 4 a 6 billones de dólares.” Argumenta, además, que “ha estado, hace años, dentro del alcance de todos los países desarrollados la posibilidad de acabar con la pobreza.”
Muchas de las voces que pregonan las virtudes del IBU pertenecen a economistas y sociólogos que forman parte de lo que ha llegado a conocerse como la “izquierda libertaria”. Libertarismo de izquierda es el nombre dado a una variedad de enfoques a la teoría política y social vagamente relacionados pero a menudo distintos. Lo que todos estos enfoques tienen en común es su énfasis en la igualdad social y las libertades individuales. Mientras que en su franja de extrema izquierda, el libertarismo de izquierda es sinónimo de variedades libertarias del anarquismo y del marxismo, cuando se trata del debate respecto del IBU, se refiere a las ideas de pensadores tales como Peter Vallentyne, Hillel Steiner y otros que defienden la propiedad individual. Hacen, sin embargo, una distinción no tan sutil entre propiedad personal y propiedad privada, pero aplicando principios igualitarios a los recursos naturales, que ellos consideran un derecho nato de cada individuo.
En esta variedad de libertarismo de izquierda, los recursos naturales se definen, prácticamente, como la tierra, el petróleo, la riqueza mineral (incluyendo el oro) y la vegetación. En general, creen que tales recursos deben estar sujetos a reglas igualitarias y que no deben tener propietarios o bien ser propiedad colectiva como en la ortodoxia de estilo marxista. Los más liberales y progresistas de estos libertarios de izquierda apoyan la propiedad privada, incluso cuando se aplica a las concesiones de recursos naturales, pero sólo con la condición de que se proporcione a la comunidad local una compensación adecuada (es decir, una compensación que realmente llegue al individuo de manera significativa) cuando se concedan recursos a concesionarios privados.

Poseedor de doble ciudadanía de Estados Unidos y Canadá, el Dr. Peter Vallentyne, de 65 años de edad, es nativo de New Haven, Connecticut, pero actualmente es profesor de filosofía en la Universidad de Missouri (Columbia, MO). También ha enseñado en la Virginia Commonwealth University y en la University of Western Ontario. Habiendo escrito y dictado conferencias extensamente sobre una amplia variedad de asuntos relacionados, es un claro defensor de la compensación por los recursos naturales como una fuente para la financiación del ingreso básico universal.
Vallentyne propone que, aunque todas las formas de libertarismo rechazan el “impuesto no consensual al trabajo y a los productos del trabajo”, todos excepto el libertarismo radical de derecha permiten un impuesto a la riqueza sobre los derechos de los recursos naturales. Señala los diferentes grados de aceptación que encuentra este principio entre los libertarios, diciendo que “algunas versiones del libertarismo permiten la distribución igualitaria e incondicional de tales ingresos y otros no.” La propia teoría de Vallentyne sobre el IBU es compleja, pero parece basarse en ciertos factores claros: la justicia de un ingreso básico en ausencia del consentimiento válido de los que deben financiarlo, y el respaldo de la plena propiedad misma y de la plena propiedad de “los productos del trabajo”, pero no sobre los recursos naturales de donde se derivan estos productos.
En otras palabras, plantea que, si bien sería excesivo recuperar todos los recursos naturales y someterlos a la propiedad colectiva, los que tienen derecho a la propiedad sobre los recursos naturales deberían pagar una compensación a los individuos que, al no tener tales derechos, se ven privados de la misma “oportunidad de bienestar” de la cual goza el poseedor de recursos naturales. En resumen, Vallentyne propone que “ningún agente humano crea los recursos naturales, y no existe razón alguna para que la afortunada persona que sea el primero en reclamar los derechos sobre un recurso natural, y los herederos de esos derechos, coseche todos los beneficios que el recurso proporciona.” Según Vallentyne, la renta básica universal debería ser pagada con los impuestos que gravan los derechos de propiedad sobre los recursos naturales, pero no sobre los productos del desarrollo del recurso.
Sin embargo, a diferencia de otros defensores de los ingresos básicos, Vallentyne reflexiona sobre si el IBU debería ser universal, o simplemente incondicional, considerando que quizás aquellos con más activos que la norma deberían recibir menos o ningún beneficio de IBU. Visto de esta manera, me parece un poco menos probable que su propuesta pudiera reducir significativamente la burocracia, porque esto implicaría, presumiblemente, un complicado proceso de investigación.
Ésta constituye una gran diferencia entre la visión de Vallentyne y la de Hillel Steiner. Steiner —nacido en Canadá, profesor emérito de filosofía política de la Universidad de Manchester, que fue inscripto en la Academia Británica en 1999— cree que muchos de los actuales problemas sociales del mundo se resolverían instituyendo el pago de un ingreso básico a cada individuo en la tierra. Dice Steiner: “A diferencia de la actual prestación estatal de beneficios de bienestar social —disposición condicionada a que sus receptores estén enfermos, o sean padres solteros, discapacitados, desempleados o jubilados— el IBU está destinado a todos, tanto ricos como pobres.” Señala que, “su administración sería mucho menos costosa que la de cualquier provisión de prestaciones condicionales, ya que, siendo universalmente suministrado, el IBU no requeriría de ninguna evaluación de las circunstancias personales de sus beneficiarios.”

Otra parte de su argumento a favor del IBU es la simplificación de cómo pagarlo. Con este fin, se propone la aplicación de un impuesto básico a la tierra (IBT) como fuente principal de financiación del IBU porque constituye “el impuesto perfecto” y neutraliza el argumento más citado contra el bienestar: es decir, gente sana que vive parasíticamente de la riqueza creada por contribuyentes que trabajan.”
El IBT, Hillel postula, “es un gravamen sobre el valor no mejorado de un terreno —una tasa que, a diferencia de los impuestos a la propiedad, no tiene en cuenta el valor de los edificios, propiedad personal y otras mejoras a ese sitio.” O sea, pasa la clásica prueba, en cuanto a que el gravar el valor de un recurso en bruto, según la postura libertaria de izquierda al menos, es un gravamen a algo que pertenece a todo habitante del planeta, y no grava los frutos del trabajo del poseedor de ese recurso. Proporciona, además, compensación a los demás interesados en ese recurso, quienes no tienen la misma oportunidad que el concesionario para beneficiarse de su explotación.
La eficiencia económica del IBT se ha reconocido desde el siglo XVIII, y numerosos economistas desde Adam Smith hasta David Ricardo han abogado por él. Hillel señala que el IBT es más conocido por formar parte de las teorías del economista estadounidense de fin del siglo XIX Henry George, un periodista reformador inscrito en la Era Progresista, cuyas ideas para la reforma social se basaban en el principio de que las personas debían poseer un valor propio, independientemente de lo que producían, y que el valor económico de la tierra y de los recursos naturales en general pertenecía por igual a todos los miembros de la sociedad. Los partidarios del IBT todavía hoy abarcan el más amplio espectro político, entre economistas tan ideológicamente divergentes como los Premio Nobel Milton Friedman a la derecha y Joseph Stiglitz a la izquierda.
Estas son sólo algunas de las principales voces que defienden el ingreso básico incondicional. Estaré examinando otras posturas sobre el tema en notas futuras.

...su administración sería mucho menos costosa que la de cualquier provisión de prestaciones condicionales

Artículos

EDUCAR PARA LA TOLERANCIA

Por Media & Press

04-12-2018

Tolerancia… Excepto en círculos selectos, es una palabra que…

Leer nota

EL SIGNIFICADO DEL ACUERDO NUCLEAR CON IRÁN DENTRO DEL CONTEXTO DEL AUGE DEL NACIONALISMO

Por Media & Press

16-11-2018

Hoy se hace poca mención del acuerdo en Washington…

Leer nota

LA MUERTE DE JAMAL KHASHOGGI Y SU MENSAJE RESPECTO DEL CLIMA GEOPOLÍTICO QUE ESTAMOS VIVIENDO

Por Media & Press

29-10-2018

A estas alturas, no pueden caber grandes dudas en la mente…

Leer nota

UN INFORME CLIMÁTICO ATERRADOR DESDE LA ONU… PERO NADA QUE LOS AMBIENTALISTAS NO NOS HAYAN VENIDO ADVIRTIENDO YA HACE AÑOS

Por Media & Press

17-10-2018

Después de leer el último informe de las Naciones Unidas sobre…

Leer nota

UN NUEVO INFORME DE LAS NACIONES UNIDAS DETALLA EL GENOCIDIO DE LOS ROHINYÁ

Por Roberto Vivo

02-10-2018

En su informe más condenatorio hasta ahora…

Leer nota

La educación y alternativas para el futuro: Segunda Parte

Por Media & Press

19-09-2018

El incremento exponencial…

Leer nota

La educación y alternativas para el futuro: Parte Uno

Por Media & Press

28-08-2018

En 1984, James Cameron …

Leer nota

Desafíos de hoy, implicancias para el futuro: Segunda Parte

Por Media & Press

22-08-2018

En La guerra, un crimen contra …

Leer nota
DESAFÍOS DE HOY, IMPLICANCIAS PARA EL FUTURO: Primera Parte

Desafíos de hoy, implicancias para el futuro: Primera Parte

Por Roberto Vivo

13-07-2018

El desmoronamiento de la democracia…

Leer nota
Noura Hussein

Matrimonios forzosos con niñas y el caso de Noura Hussein

Por Roberto Vivo

12-06-2018

El caso de Noura Hussein ha puesto…

Leer nota
Widthrawal from Nuclear Iran Agreement

El retiro de EEUU del acuerdo nuclear con Irán y sus peligrosas consequencias

Por Roberto Vivo

03-06-2018

La decisión unilateral del presidente de EEUU…

Leer nota
We are ever more dependent on

Historia estremecedora detrás de la tecnología avanzada

Por Roberto Vivo

26-05-2018

Somos cada vez más dependientes de la

Leer nota
Diaz Canel

Los Castro con cualquier otro apellido

Por Roberto Vivo

03-05-2018

Aunque muchos observadores occidentales…

Leer nota
Las principales potencias han abandonado al pueblo sirio en pos de sus propios intereses geopolíticos

Siria: Juegos de poder y total indiferencia hacia un verdadero INFIERNO en la tierra.

Por Roberto Vivo

06-04-2018

El anuncio de la semana pasada…

Leer nota
STEPHEN HAWKING: ADIOS A UN HOMBRE INMORTAL DE LA CIENCIA Y DE LA PAZ

Stephen Hawking: Adiós a un hombre inmortal de la ciencia y de la paz

Por Roberto Vivo

23-03-2018

Sería justo decir que la…

Leer nota
Yo también y nunca más: ¿la revolución que viene?

Yo También y Nunca Más: ¿la revolución que viene?

Por Roberto Vivo

05-03-2018

Hay una revolución en marcha y es…

Leer nota
Life 3.0 — Real life, Sci-fi, or a little of both?

Life 3.0 – ¿Realidad, ciencia ficción, o algo entremedio?

Por Roberto Vivo

22-02-2018

Recientemente leí, con entusiasmo y fascinación…

Leer nota
Now: Mujeres organizándose...Ahora

Now: Mujeres organizándose…Ahora

Por Roberto Vivo

05-02-2018

La organización se llama NOW (AHORA)…

Leer nota
Juicio y sentencia a Ratko Mladic

Juicio y sentencia a Ratko Mladic

Por Roberto Vivo

09-12-2017

El mes pasado el mundo fue testigo…

Leer nota
Nobel Peace Prize and a Nuclear Wake-up Call

Premio Nobel y una llamada al desarme nuclear

Por Roberto Vivo

23-12-2017

Setsuko Nakamura Thurlow nació en…

Leer nota
Amenazas a la democracia en 2017 y cómo afectarían en el futuro

Amenazas a la democracia en 2017 y cómo afectarían en el futuro

Por Roberto Vivo

11-01-2018

Aquellos de nosotros que crecimos en la América…

Leer nota
A Commemoration without Fanfare

Una conmemoración sin bombos ni platillos

Por Roberto Vivo

25-11-2017

Este mes marcó el centenario del Octubre Rojo…

Leer nota
Venezuela—From Rising Star to Shooting Star

Venezuela—de estrella naciente a estrella fugaz

Por Roberto Vivo

17-10-2017

Desde su independencia en los primeros años..

Leer nota
Aung San Suu Kyi

Genocidio Rohingya y pseudo-democracia en Myanmar

Por Roberto Vivo

20-09-2017

En lo que se ha convertido rápidamente…

Leer nota
Los derechos de la mujer: la igualdad comienza con el voto

Los derechos de la Mujer: La igualdad comienza con el voto

Por Roberto Vivo

30-08-2017

Este mes marca el 97°aniversario …

Leer nota
Milton Friedman: Voz conservadora que apoyó al Subsidio Universal

Milton Friedman: Voz conservadora que apoyó al Subsidio Universal

Por Roberto Vivo

30-07-2017

Milton Friedman, quien muriera en el 2006…

Leer nota
Más sobre Macron y su convocatoria a centristas

Más sobre Macron y su convocatoria a centristas

Por Roberto Vivo

11-07-2017

En mayo, analicé la elección presidencial…

Leer nota
El controvertido y visionario concepto del Ingreso Básico Universal: introducción al tema.

El controvertido y visionario concepto del Ingreso Básico Universal: introducción al tema.

Por Roberto Vivo

23-06-2017

Desde hace algún tiempo, las señale…

Leer nota
ONU Mujeres – marcando el camino hacia la igualdad de género

ONU Mujeres – marcando el camino hacia la igualdad de género

Por Roberto Vivo

02-06-2017

El 2 de julio del corriente año, ONU Mujeres…

Leer nota
LA GUERRA NARCO DE MÉXICO—EL SEGUNDO CONFLICTO MÁS LETAL DEL MUNDO

La guerra narco de México – el segundo conflicto más letal del mundo

Por Roberto Vivo

27-05-2017

El asesinato, el día 15 de mayo ppdo…

Leer nota
"Representa un triunfo decisivo sobre la tendencia actual establecida por el tipo de xenofobia nacionalista representada por el presidente estadounidense..."

La elección francesa y lo que significa para la democracia

Por Roberto Vivo

14-05-2017

¡Vive la démocratie française!..

Leer nota
El hambre: Un problema crucial que nadie quiere solucionar.

El hambre: Un problema crucial que nadie quiere solucionar.

Por Roberto Vivo

02-05-2017

Munido del último y dramático informe del Programa…

Leer nota
EL PAPEL OLVIDADO DE LA UNIÓN EUROPEA

El papel olvidado de la Unión Europea

Por Roberto Vivo

09-04-2017

En el año 2012, el Comité del Premio Nobel otorgó a la Unión Europea…

Leer nota
La democracia turca en una encrucijada

La democracia turca en una encrucijada

Por Roberto Vivo

31-03-2017

El 16 de abril próximo, los votantes turcos…

Leer nota
The elusive goal of Gender Equality

El escurridizo objetivo de la Igualdad de Género

Por Roberto Vivo

27-03-2017

La cuestión de la igualdad de género ha alcanzado, a escala mundial…

Leer nota
Steve Bannon: an American Rasputin

Steve Bannon: El Rasputín Americano

Por Roberto Vivo

09-03-2017

El año pasado, cuando pocas personas habían oído hablar de Steve Bannon …

Leer nota
El Nacionalismo Populista incita a cambios en la política del FMI

El Nacionalismo Populista incita a cambios en la política del FMI

Por Roberto Vivo

17-02-2017

El auge repentino de las distintas expresiones del nacionalismo populista…

Leer nota
THE ICC AND THE COST OF IMBALANCED JUSTICE

La CPI y el costo de una Justicia desequilibrada

Por Roberto Vivo

02-02-2017

La semana pasada, los ministros de Asuntos Exteriores…

Leer nota
The International Criminal Court in a nutshell

El dilema de la Corte Penal Internacional en síntesis

Por Roberto Vivo

18-01-2017

Imagínese por un momento que usted tiene una riña con sus vecinos…

Leer nota
NETANYAHU Takes on The World

NETANYAHU contra el Mundo

Por Roberto Vivo

04-01-2017

Si se le preguntara, off the record, al pugnaz primer ministro israelí…

Leer nota
Putin flexes his muscles and goes for the Gold… Black Gold

Putin y la Fiebre del Oro (Negro)

Por Roberto Vivo

27-12-2016

A esta altura de los acontecimientos, no resulta un secreto para nadie que…

Leer nota
The fall of Aleppo

La caída de Alepo

Por Roberto Vivo

20-12-2016

Alepo, el infierno en la tierra…

Leer nota
Worst Case Scenario

El peor de los casos

Por Roberto Vivo

12-12-2016

Hace días que estoy reflexionando sobre el impresionante resultado …

Leer nota
¿Trump es aislacionista?

¿Trump es aislacionista?

Por Roberto Vivo

24-11-2016

Analistas de las relaciones internacionales en Estados Unidos…

Leer nota
THE RISE OF POPULIST NATIONALISM: PART IV — THE INEQUALITY FACTOR

El auge del Nacionalismo Populista: Parte IV — El Factor Desigualdad

Por Roberto Vivo

29-10-2016

Pese al auge de la corriente del nacionalismo populista que…

Leer nota
the rise of populist nationalism

El auge del Nacionalismo Populista: Tercera parte — Causas fundamentales

Por Roberto Vivo

29-09-2016

En un video documental recientemente estrenado, realizado y escrito por…

Leer nota
The rise of Populist Nationalism: Part II — Apparent Causes

El auge del Nacionalismo Populista — Segunda parte: Causas Aparentes

Por Roberto Vivo

02-09-2016

A pesar de la proliferación general de los grupos nacionalistas…

Leer nota
The rise of nationalist populism: authoritarianism 101

El auge del Populismo Nacionalista: los fundamentos del autoritarismo

Por Roberto Vivo

11-08-2016

Desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, la gente en el mundo…

Leer nota
The Erdogan Connection

La conexión Erdogan

Por Roberto Vivo

28-07-2016

La intentona militar que padeció Turquía este mes…

Leer nota
NO MORE WALLS: PART TWO

No más muros: Segunda parte – Levantar vallas contra las responsabilidades del pasado

Por Roberto Vivo

06-07-2016

No cabe duda de que el resultado del referéndum del mes pasado en Gran Bretaña…

Leer nota
no more walls

No más muros: primera parte – El icónico constructor de muros

Por Roberto Vivo

24-06-2016

Muros. Símbolo de restricción, de intransigencia, de las sociedades cerradas, de callejones sin salida…

Leer nota
Falling short: Barack Obama’s visit to Japan’s Ground Zero

Fallar en el intento: la visita de obama a la escena del crimen en japón

Por Roberto Vivo

02-06-2016

A principios de este mes, cuando Washington seguía dubitativo respecto de si Barack Obama debía o no convertirse en el primer presidente norteamericano a visitar el sitio donde cayó la primera de las dos bombas nucleares que Estados Unidos detonó sobre Japón al final de la Segunda Guerra Mundial, sugerí en Twitter que no sólo […]

Leer nota
WHO’S AFRAID OF DONALD TRUMP? SHORT ANSWER: ANYONE SANE

Quién le teme a Donald Trump? En breve: cualquier persona Cuerda

Por Roberto Vivo

12-05-2016

Donald Trump, mejor conocido como “El Donald”, es ahora…

Leer nota
Three minutes to midnight

A tres minutos para la medianoche

Por Roberto Vivo

26-04-2016

Aquellos de nosotros que crecimos en las décadas de 1950 y 1960 recordamos…

Leer nota
Rape as a weapon of war

La violación como arma de guerra

Por Roberto Vivo

21-04-2016

Un artículo del periodista Kevin Sieff publicado al principio del corriente…

Leer nota
When a world leader comes to call

Cuando un líder global viene de visita

Por Roberto Vivo

29-03-2016

Ayer me hice una pregunta retórica en Twitter…

Leer nota
Crear el clima en una guerra por encargo

Crear el clima en una guerra por encargo

Por Roberto Vivo

11-03-2016

Aunque se asemeje a una frágil cuerda floja, el llamado “cese de hostilidades”…

Leer nota
THE TRUCE IN SYRIA IS NO SUCH THING

Siria: tregua que no es tal cosa

Por Roberto Vivo

19-02-2016

Cualquier indicio de algo parecido a la paz en Siria tras el “cese de hostilidades”…

Leer nota
Ventas angloamericanas de armas ayudan a reforzar ataques sauditas a civiles en yemen

Ventas Angloamericanas de armas ayudan a reforzar ataques Sauditas a civiles en Yemen

Por Roberto Vivo

10-02-2016

La coalición (liderada por Arabia Saudita) había llevado a cabo ataques aéreos contra civiles y objetivos civiles…

Leer nota
La búsqueda democrática de los sirios y el precio de la Hipocresía occidental

La búsqueda democrática de los sirios y el precio de la Hipocresía Occidental

Por Roberto Vivo

04-02-2016

“Aquí es donde la revolución se inicia”, dicen Leila Al-Shami y Robin Yassin-Kassab en su libro…

Leer nota
Programa de Harvard se centra en el consejo de seguridad y en la cpi

Educar para la Paz en Harvard

Por Roberto Vivo

20-01-2016

Fue para mí un honor aceptar una invitación para visitar la Universidad de Harvard.

Leer nota
Los frutos de la paz y de la justicia

Los frutos de la paz y de la justicia

Por Roberto Vivo

11-01-2016

Francisco ha priorizado la paz mundial como mensaje de la Iglesia Católica

Leer nota
SIRIA – CAMPO DE BATALLA UNIVERSAL

Siria – Campo de batalla universal

Por Roberto Vivo

20-10-2015

Siria es el nuevo campo de batalla…

Leer nota
La bandera Palestina en la ONU

La bandera Palestina en la ONU

Por Roberto Vivo

02-10-2015

por primera vez se izó la bandera palestina en la sede de las Naciones Unidas…

Leer nota
Combatientes kurdos: la Peshmerga y los guerrilleros del PKK han luchado hombro a hombro en varios frentes contra el Estado Islámico.

Una nueva veta de violencia se abre en el oriente medio

Por Roberto Vivo

29-07-2015

La decisión de Turquía de unirse a la guerra contra el grupo terrorista Estado Islámico…

Leer nota

Siria: un país dividido, un pueblo abandonado

Por Roberto Vivo

10-07-2015

En medio de gestiones internacionales para llevar a las partes en pugna en Siria a la mesa de negociaciones en Ginebra…

Leer nota

La ONU Informa sobre abusos a niños en Siria.

Por Roberto Vivo

Un informe publicado por la ONU esta semana indica que más de 10 mil niños han muerto

Leer nota

Breve Introducción a las Religiones

Por Roberto Vivo

09-07-2015

El tema que ha ocupado muchas de mis horas en los últimos años ha sido la paz. Mi entusiasmo me ha llevado a investigar en profundidad

Leer nota

Los chicos de la Guerra

Por Roberto Vivo

En mi reciente libro, El crimen de la guerra, planteo que, aunque alguna vez lo fuera, la guerra ya no es una manera viable para solucionar

Leer nota

Los sospechosos de siempre

Por Roberto Vivo

Este año (2014) marca el centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial, uno de los dos conflictos más sangrientos y horrendos de

Leer nota

Cecily McMillan, la Pussy Riot norteamericana

Por Roberto Vivo

La visita este mes de dos integrantes del Pussy Riot de Rusia a la activista norteamericana…

Leer nota

Cecily y Mahienour—Cuando lo personal y lo político se superponen

Por Roberto Vivo

Dos recientes causas judiciales —la de Mahienour El-Massry en Egipto y la otra …

Leer nota

El costo de subestimar al Islam Radical

Por Roberto Vivo

La aparición de un incesante desfile de grupos islamistas radicales…

Leer nota

La amenaza del Estado Islámico

Por Roberto Vivo

Desde el comienzo de 2014 —año en el cual el mundo ha marcado…

Leer nota
Impacto económico de la violencia en el mundo

Cómo se mide la Paz Mundial

Por Roberto Vivo

Existen personas que le dirán que es negativo enfocarse en “las cosas malas” y concluir así que el mundo es un lugar cada vez más violento

Leer nota