Amenazas a la democracia en 2017 y cómo afectarían en el futuro

Amenazas a la democracia en 2017 y cómo afectarían en el futuro

Aquellos de nosotros que crecimos en la América del Sur de las décadas de 1950, ‘60  y ‘70 conocemos muy bien cuán frágil es la democracia. La máxima manifestación externa de la muerte de una democracia es ese momento culminante cuando los tanques salen de las bases militares y ruedan por la calle, los líderes electos son exiliados o encarcelados, se suspenden las garantías constitucionales y se instala la represión a la ciudadanía como norma del poder político.

Pero ésta rara vez es una primera señal sorpresiva del colapso de la libertad y la democracia. Muy a menudo las instituciones democráticas están en un estado tan debilitado que una toma de poder dictatorial es casi una conclusión inevitable. Otras veces estas instituciones han sido tan infiltradas por elementos populistas y/o elementos autocráticos de cualquier otro tipo que un golpe por sí se vuelve completamente innecesario y redundante. En estos casos, la democracia simplemente gime y muere, estrangulada por una elite política o por un dictador, sin que nadie monte defensa vigorosa alguna hasta que es demasiado tarde. Y muchas veces, aquellos que han sido criados creyendo pasivamente que la democracia constitucional es una “institución garantizada y permanente” se quedan de brazos cruzados, casi intencionalmente, viendo cómo expira, y, aparentemente, sin comprender lo que están presenciando.

El año pasado, en numerosos lugares del mundo, la democracia se encontraba en crisis. Y parecía como si muchos autócratas estuvieran aprovechando la oportunidad de atacar mientras las condiciones fueran favorables y Estados Unidos, alguna vez la luz que guiara los principios democráticos, entró en su propio modo de deterioro democrático.
Quizás fuese elegido libremente el difunto presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pero como muchos otros autócratas populistas anteriores en el mundo, utilizó su amplia popularidad —junto con la distribución de la riqueza que su país había derivado del petróleo— como un medio para expandir su poder personal. Una vez instalado como autócrata populista, pudo perseguir libremente a sus opositores políticos, sesgar los tribunales a su favor, silenciar o intimidar a los medios de comunicación independientes y, finalmente, eliminar el límite en la cantidad de veces que un presidente podía acceder al poder. Este fue un patrón emulado por varios otros líderes sudamericanos, quizás más notablemente por la ex presidenta Cristina Kirchner en Argentina. Pero allí, la democracia constitucional prevaleció y fue, finalmente, remplazada en el cargo en una transición democrática relativamente sin sobresaltos.

En Venezuela, sin embargo, el modelo autoritario populista estaba mucho más atrincherado. Pero el sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, no posee el carisma de Chávez y cuando los precios internacionales del petróleo se desplomaron, ya no tenía los medios para comprar la lealtad popular. El año pasado se ha visto una profundización de la crisis venezolana a tal punto que el gobierno supuestamente “socialista” de Maduro ha recurrido a las tácticas de mano de hierro generalmente asociadas con las dictaduras militares de extrema derecha, incluso hasta el punto de disolver la ya en gran medida subyugada rama legislativa y de desatar una represión extremadamente dura contra la disidencia popular.

La democracia también se ve menoscabada —si bien bajo distintas circunstancias y en diferentes grados— en zonas muy separadas entre sí en el mundo: desde Hungría hasta Polonia, desde Rusia hasta Turquía, desde Filipinas hasta Sri Lanka, y desde Camerún hasta Zimbabue (en este último caso, donde se celebrarán elecciones pero donde, como en Rusia, los que se han hecho cargo no tienen intención alguna de perder). Y hablando de Rusia, para cualquiera que tuviera dudas sobre las pretensiones autocráticos del hombre fuerte perenne Vladimir Putin, en vísperas de nuevas elecciones —que, sin duda, ganará— la candidatura de su único rival serio, el activista anticorrupción Alexei Navalny, ha sido vedada. La prohibición se basa en cargos inventados con la intención de mostrarlo como delincuente convicto.
Una vez que terminen las elecciones, Putin iniciará otro mandato al frente del gobierno ruso que se extenderá hasta el 2024. Esto lo convertirá en el líder ruso más políticamente longevo desde la era del dictador totalitario Joseph Stalin.

En la mayoría de los casos, estos regímenes autocráticos mantienen una apariencia de constitucionalidad, una parodia de gobierno democrático, incluso cuando sus constituciones son modificadas o completamente reescritas para acomodar a sus líderes actuales. Y el pueblo sigue votando (aunque a qué efecto es un asunto, en general, menos que transparente). Pero en todos esos casos, los principios de la vida democrática, desde los derechos y las libertades individuales hasta la libertad de expresión y la seguridad judicial, resultan las primeras víctimas del autoritarismo prevalente.

En el 2017, los Estados Unidos de América, otrora metro con el cual se medía la vida democrática en todo el planeta, proporcionaron al mundo un ejemplo a seguir menos que estelar. El presidente, que asumió el cargo en EEUU en el primer mes del año pasado, logró atraer los votos de sólo el 26 por ciento de los votantes habilitados. Esto le dio el 46 por ciento de los votos emitidos para los dos candidatos principales. Su oponente, la ex senadora y ex Secretaria de Estado Hillary Clinton, ganó el 48 por ciento de los votos emitidos para los dos principales candidatos y, en la votación popular, lo superó al actual presidente en casi 2,9 millones de votos. Sin embargo, en un controvertido capricho de la “democracia representativa” de Estados Unidos, perdió las elecciones debido a un resultado muy debatido en el Colegio Electoral. Aunque esto ha sucedido otras cuatro veces en la historia de los Estados Unidos, los resultados de la votación popular en estos otros casos siempre han sido mucho más reñidos. En este caso, el margen por el cual ganó Hillary —más votos que el número total de habitantes en la ciudad de Chicago— fue mucho mayor que cualquier diferencia por la cual un candidato presidencial de los Estados Unidos había ganado el voto popular y aun así perdiera la elección.
Noam Chomsky, virtual decano de los pensadores liberales estadounidenses y vigilante tenaz de los principios democráticos, ha señalado en más de una ocasión que el Colegio Electoral, lejos de ser un garante de la democracia estadounidense, es, de hecho, un factor limitante. Ha opinado que el Colegio Electoral debería ser eliminado, pero agregando que es poco probable que esto ocurra porque forma parte del sistema político originariamente constituido en Estados Unidos. En una entrevista, Chomsky dijo alguna vez que, si bien los padres fundadores de los Estados Unidos querían un sistema ampliamente democrático, también deseaban asegurarse de que nunca hubiera “demasiada democracia”. Y el Colegio Electoral era una póliza de seguro contra eso.

Según Chomsky, “se suponía originariamente que el Colegio Electoral sería un cuerpo deliberativo extraído de las élites educadas y privilegiadas. No necesariamente respondería a la opinión pública, que no fue muy bien considerada por los fundadores, por decirlo suavemente.” Continúa diciendo: “‘La masa de gente…rara vez juzga o determina lo correcto,’ como dijo Alexander Hamilton durante el encuadre de la Constitución, expresando una opinión de élite común.” Chomsky agrega que “es sólo uno de los muchos factores que contribuyen al carácter regresivo del sistema político [de EEUU], que…no pasaría examen alguno bajo las normas [democráticas] europeas.”
No cabe duda de que los redactores originales de la Constitución de EEUU vieron la idea de un Colegio Electoral como un medio para proteger los “intereses nacionales” en caso de que un candidato fuera elegido por voto popular a quien consideraban inadecuado para el cargo. Pero algunos analistas han argumentado recientemente que el actual presidente es precisamente el tipo de candidato contra el cual se creó dicha herramienta para la protección de la democracia estadounidense. Y, en cambio, terminó siendo una herramienta que aseguró que él asumiera el cargo.

A pesar de esto, vale la pena preguntar qué tan independientes del sentimiento popular son los electores en el Colegio Electoral. La respuesta es una cuestión de los derechos de los estados individuales: Ciertos estados tienen reglas que obligan a sus electores a seguir la voluntad de la mayoría del pueblo estatal. Pero en otros estados, los miembros del Colegio Electoral son básicamente agentes libres quienes pueden votar por quien les parezca mejor. Y cuando lo hacen, rompiendo filas con la tendencia popular, son considerados “electores infieles”.
A continuación, algunos ejemplos: en el Estado de Washington, cuatro electores en las últimas elecciones presidenciales, de quienes originariamente se esperaba que votaran por Hillary Clinton desertaron, pero no hacia Donald Trump. Tres votaron por el ex secretario de Estado de la Administración Bush, el general Colin Powell. El otro votó por Faith Spotted Eagle, una activista política nativa americana que se opuso al oleoducto Dakota Pipeline. Un elector de Hawai, que también probablemente votaría por Hillary, votó en cambio por el senador independiente Bernie Sanders, a pesar de que Sanders ya no estaba en la campaña a la presidencia y había pedido a sus seguidores que votaran por Clinton y le negaran las elecciones a Trump. Y estos no fueron los únicos casos de electores que simplemente ignoraron las tendencias de votación popular en sus estados, y muchos de los que sí lo hicieron, finalmente emitieron sus votos para Trump.
Esto no debe tomarse como una declaración crítica contra el sistema de EEUU en su conjunto, que he admirado durante mucho tiempo. Pero sí sirve como una explicación al menos superficial de cómo alguien tan impopular con la mayoría de los estadounidenses y cuya filosofía política y social está tan aparentemente divorciada de los principios democráticos de ese sistema puede, sin embargo, encontrar un camino hacia la Casa Blanca.
En su nuevo libro titulado How Democracies Die (“Cómo mueren las democracias”), los profesores de la Universidad de Harvard Steven Levitsky y Daniel Ziblatt hacen una pregunta acuciante: Considerando la dirección política tomada por la era Trump, ¿qué tan vulnerable es la democracia estadounidense a tal destino? En pocas palabras, los autores indican, “Los demagogos extremistas surgen de vez en cuando en todas las sociedades, incluso en las democracias sanas. Una prueba esencial de este tipo de vulnerabilidad no es si surgen tales figuras, sino si los líderes políticos, y especialmente los partidos políticos, trabajan para evitar que éstas accedan al poder. Cuando los partidos establecidos invitan interesadamente a los extremistas a sus filas, ponen en peligro la democracia.”

He aquí el problema: en las campañas preliminares para las elecciones estadunidenses del 2016, el Partido Republicano (GOP) tenía una verdadera canasta de candidatos, en gran parte mediocres, ninguno de los cuales parecía capaz de ganarle a la demócrata Hillary Clinton, y quizás tampoco al senador independiente Bernie Sanders. La combinación de la desesperación del Partido Republicano por ganar y su sorpresa ante la pequeña pero ruidosa base ultraderechista y evangélica que repentinamente se unió al empresario multimillonario Donald Trump llevó a los líderes del partido, con pocas excepciones, a aceptar la candidatura de Trump, pese a que nadie estaba muy seguro de su política, de su conservadurismo o de sus lealtades, que, al parecer, resultaron ser sólo hacia él mismo. Básicamente, el Partido Republicano se prestó como un vehículo para las ambiciones políticas de Trump y le permitió usurpar el poder del GOP en su calidad de uno de los dos principales partidos políticos del país.
Ya para mediados del año pasado, en el informe anual del Global Peace Index (Índice Global de la Paz) o GPI, publicado por el Institute for Economics and Peace, Estados Unidos había precipitado once escalones hacia abajo desde su ya embarazosamente bajo escalón en la lista hasta el puesto 114 de 163, en el ranking de los países más (y menos) pacíficos del planeta, mientras que la mayoría de sus principales aliados internacionales se ubicaron dentro de los veinte primeros puestos. Vale la pena señalar que el GPI basa sus informes anuales en datos del año anterior, por lo cual, son datos de antes de que Trump jurara como presidente. Pero aun así, el informe hizo mención especial al hecho de la gran agitación política que surgiera de la victoria electoral de Trump en el 2016, indicando que la misma fue una de las principales razones para las cuales EEUU continuó su caída libre en la escala de paz mundial.
El GPI toma en cuenta una amplia gama de criterios que contribuyen al establecimiento de una existencia (y coexistencia) pacífica. Estos incluyen, entre muchos otros, la inestabilidad política, la facilidad de acceso a las armas de puño y ligeras, la capacidad de armas nucleares y pesadas, el número de personas encarceladas por cada 100.000 habitantes, la probabilidad de manifestaciones violentas, la inestabilidad política, las relaciones con los países vecinos, etc.

Será interesante ver dónde se clasifica a los EEUU cuando salga el próximo informe del GPI a mediados del 2018, con datos del primer año desde la inauguración de Trump. Ese informe seguramente tendrá que considerar la creciente división entre los partidarios de Trump y los que no lo apoyan y el estímulo que el presidente da a esa división; la continuación de las investigaciones especiales y del Congreso sobre una posible colusión entre la campaña de Trump y Rusia en la interferencia de Moscú en las elecciones presidenciales del 2016; investigaciones sobre posibles cargos por obstrucción de la justicia contra Trump y miembros de su entorno; el apoyo expresado por Trump hacia políticas penales aún más severas en un país que sólo representa el 4,4 por ciento de la población mundial pero que alberga más del 20 por ciento de los presos del mundo (alrededor de 2,3 millones de personas); su enfoque hostil hacia las relaciones con su vecino del sur, México; su defensa de la posesión por parte de ciudadanos comunes de armas de guerra de uso militar; sus recomendaciones en cuanto a distribuir armas nucleares entre más países (como Japón y Corea del Sur) frente a una amenaza nuclear ahora clara en Corea del Norte; y sus amenazas abiertas de usar las armas nucleares ante cualquier provocación, así como su intensificación de las tensiones en el Medio Oriente al reconocer oficial (y gratuitamente) a Jerusalén como la capital de Israel.
Si no fuera por otra cosa, las mentiras claramente documentadas del presidente Trump y su caracterización de los medios convencionales como “noticias falsas” (definidas por observadores objetivos como prácticamente cualquier cosa que no concuerde con las posiciones del líder autocrático estadounidense), cuando él y su séquito están continuamente generando información falsa, ha servido como un ejemplo a seguir para los autócratas de todo el mundo y les proporcionó una especie de “permiso” para tratar a los medios independientes de sus países en términos similares. Esto en sí mismo es, en la medida en que la base popular del presidente repita y crea sus falsas acusaciones, un precedente peligroso para la democracia estadounidense y, como tal, para la democracia en todo el mundo.

Según Levitsky y Ziblatt, “una vez que un aspirante a autoritario llega al poder, las democracias se enfrentan a una segunda prueba crítica: ¿el líder autocrático subvertirá las instituciones democráticas o se verá limitado por ellas?” Agregan que “las constituciones deben ser defendidas por los partidos políticos y por ciudadanos organizados, pero también por normas democráticas o reglas no escritas de tolerancia y moderación. Sin normas sólidas, los controles y equilibrios constitucionales no sirven como los baluartes de la democracia que imaginamos que sean. Por el contrario, las instituciones se convierten en armas políticas, manejadas con contundencia por aquellos que las controlan contra quienes no… [L]os autócratas elegidos subvierten la democracia, metiendo su gente en los tribunales y otras agencias neutrales y convirtiéndolas en “armas”, comprando a los medios y al sector privado (o intimidándolos para hacerlos callar), y reescribiendo las reglas de la política como para perjudicar permanentemente a sus rivales. La trágica paradoja de la ruta electoral hacia el autoritarismo es que los enemigos de la democracia usan las mismas instituciones de la democracia…para matarla.”
En este sentido, los coautores de How Democracies Die creen que “…Estados Unidos falló en la primera prueba que se presentó en noviembre del 2016, al elegir un presidente sin lealtad auténtica hacia las normas democráticas.” Opinan que no fue simplemente una profunda insatisfacción de los votantes con el funcionamiento habitual de Washington que hizo posible la sorprendente victoria de Trump, sino también, y más importante aún, “el fracaso del Partido Republicano para evitar que un demagogo extremista ganara la nominación.” Esta no es la primera vez —nos recuerdan— que ha aparecido algún autoritario en el horizonte político de EEUU (como ejemplos importantes, están los casos de Huey Long, Joseph McCarthy, George Wallace). “Pero una protección importante contra los aspirantes a autoritarios no solo ha sido el firme compromiso del país con la democracia sino, más bien, nuestros partidos políticos, [como] guardianes de la democracia.”

Los profesores de Harvard señalan que “muchos observadores se consuelan con la Constitución de los EEUU, diseñada precisamente para frustrar y contener a los demagogos como Trump.” Después de todo, señalan, el sistema madisoniano de controles y equilibrios ha perdurado durante más de dos siglos, sobreviviendo a la Guerra Civil, la Gran Depresión, la Guerra Fría y Watergate. Pero, ¿será capaz de sobrevivir a la embestida del trumpismo?
En cuanto a esta consideración, indican Levitsky y Ziblatt, “Estamos menos seguros. Las democracias funcionan mejor —y sobreviven más tiempo— cuando las constituciones se ven reforzadas por normas de tolerancia mutua y reserva en el ejercicio del poder. Durante la mayor parte del siglo XX, estas normas funcionaron como una especie de guardarail en la democracia estadounidense, ayudando a evitar el tipo de luchas partidistas que destruyeron las democracias en otras partes del mundo, incluso en Europa en la década de 1930 y en Sudamérica en las décadas de 1960 y 1970. Pero actualmente, esas normas se están debilitando.”
Los autores advierten que, durante la presidencia de Barack Obama, muchos republicanos, en particular, abandonaron la moderación, remplazándola con una estrategia de ganar por cualquier medio.  “Donald Trump ha acelerado este proceso —escriben— pero no lo causó. Los desafíos que enfrentamos son más profundos que un presidente, sin importar cuán preocupante pueda ser éste.”
Una cosa es cierta, pase lo que pase, para bien o para mal, en el próximo año —y de hecho durante el resto del mandato de Donald Trump— es probable que los acontecimientos tengan un efecto duradero sobre la paz y la democracia, no solo en los Estados Unidos, sino también en todo el resto del mundo.

...Estados Unidos falló en la primera prueba que se presentó en noviembre del 2016, al elegir un presidente sin lealtad auténtica hacia las normas democráticas.

Artículos

EDUCAR PARA LA TOLERANCIA

Por Media & Press

04-12-2018

Tolerancia… Excepto en círculos selectos, es una palabra que…

Leer nota

EL SIGNIFICADO DEL ACUERDO NUCLEAR CON IRÁN DENTRO DEL CONTEXTO DEL AUGE DEL NACIONALISMO

Por Media & Press

16-11-2018

Hoy se hace poca mención del acuerdo en Washington…

Leer nota

LA MUERTE DE JAMAL KHASHOGGI Y SU MENSAJE RESPECTO DEL CLIMA GEOPOLÍTICO QUE ESTAMOS VIVIENDO

Por Media & Press

29-10-2018

A estas alturas, no pueden caber grandes dudas en la mente…

Leer nota

UN INFORME CLIMÁTICO ATERRADOR DESDE LA ONU… PERO NADA QUE LOS AMBIENTALISTAS NO NOS HAYAN VENIDO ADVIRTIENDO YA HACE AÑOS

Por Media & Press

17-10-2018

Después de leer el último informe de las Naciones Unidas sobre…

Leer nota

UN NUEVO INFORME DE LAS NACIONES UNIDAS DETALLA EL GENOCIDIO DE LOS ROHINYÁ

Por Roberto Vivo

02-10-2018

En su informe más condenatorio hasta ahora…

Leer nota

La educación y alternativas para el futuro: Segunda Parte

Por Media & Press

19-09-2018

El incremento exponencial…

Leer nota

La educación y alternativas para el futuro: Parte Uno

Por Media & Press

28-08-2018

En 1984, James Cameron …

Leer nota

Desafíos de hoy, implicancias para el futuro: Segunda Parte

Por Media & Press

22-08-2018

En La guerra, un crimen contra …

Leer nota
DESAFÍOS DE HOY, IMPLICANCIAS PARA EL FUTURO: Primera Parte

Desafíos de hoy, implicancias para el futuro: Primera Parte

Por Roberto Vivo

13-07-2018

El desmoronamiento de la democracia…

Leer nota
Noura Hussein

Matrimonios forzosos con niñas y el caso de Noura Hussein

Por Roberto Vivo

12-06-2018

El caso de Noura Hussein ha puesto…

Leer nota
Widthrawal from Nuclear Iran Agreement

El retiro de EEUU del acuerdo nuclear con Irán y sus peligrosas consequencias

Por Roberto Vivo

03-06-2018

La decisión unilateral del presidente de EEUU…

Leer nota
We are ever more dependent on

Historia estremecedora detrás de la tecnología avanzada

Por Roberto Vivo

26-05-2018

Somos cada vez más dependientes de la

Leer nota
Diaz Canel

Los Castro con cualquier otro apellido

Por Roberto Vivo

03-05-2018

Aunque muchos observadores occidentales…

Leer nota
Las principales potencias han abandonado al pueblo sirio en pos de sus propios intereses geopolíticos

Siria: Juegos de poder y total indiferencia hacia un verdadero INFIERNO en la tierra.

Por Roberto Vivo

06-04-2018

El anuncio de la semana pasada…

Leer nota
STEPHEN HAWKING: ADIOS A UN HOMBRE INMORTAL DE LA CIENCIA Y DE LA PAZ

Stephen Hawking: Adiós a un hombre inmortal de la ciencia y de la paz

Por Roberto Vivo

23-03-2018

Sería justo decir que la…

Leer nota
Yo también y nunca más: ¿la revolución que viene?

Yo También y Nunca Más: ¿la revolución que viene?

Por Roberto Vivo

05-03-2018

Hay una revolución en marcha y es…

Leer nota
Life 3.0 — Real life, Sci-fi, or a little of both?

Life 3.0 – ¿Realidad, ciencia ficción, o algo entremedio?

Por Roberto Vivo

22-02-2018

Recientemente leí, con entusiasmo y fascinación…

Leer nota
Now: Mujeres organizándose...Ahora

Now: Mujeres organizándose…Ahora

Por Roberto Vivo

05-02-2018

La organización se llama NOW (AHORA)…

Leer nota
Juicio y sentencia a Ratko Mladic

Juicio y sentencia a Ratko Mladic

Por Roberto Vivo

09-12-2017

El mes pasado el mundo fue testigo…

Leer nota
Nobel Peace Prize and a Nuclear Wake-up Call

Premio Nobel y una llamada al desarme nuclear

Por Roberto Vivo

23-12-2017

Setsuko Nakamura Thurlow nació en…

Leer nota
A Commemoration without Fanfare

Una conmemoración sin bombos ni platillos

Por Roberto Vivo

25-11-2017

Este mes marcó el centenario del Octubre Rojo…

Leer nota
Venezuela—From Rising Star to Shooting Star

Venezuela—de estrella naciente a estrella fugaz

Por Roberto Vivo

17-10-2017

Desde su independencia en los primeros años..

Leer nota
Aung San Suu Kyi

Genocidio Rohingya y pseudo-democracia en Myanmar

Por Roberto Vivo

20-09-2017

En lo que se ha convertido rápidamente…

Leer nota
Los derechos de la mujer: la igualdad comienza con el voto

Los derechos de la Mujer: La igualdad comienza con el voto

Por Roberto Vivo

30-08-2017

Este mes marca el 97°aniversario …

Leer nota
Otros puntos de vista sobre la Renta Básica Universal

Otros puntos de vista sobre la Renta Básica Universal

Por Roberto Vivo

19-08-2017

La idea general detrás de…

Leer nota
Milton Friedman: Voz conservadora que apoyó al Subsidio Universal

Milton Friedman: Voz conservadora que apoyó al Subsidio Universal

Por Roberto Vivo

30-07-2017

Milton Friedman, quien muriera en el 2006…

Leer nota
Más sobre Macron y su convocatoria a centristas

Más sobre Macron y su convocatoria a centristas

Por Roberto Vivo

11-07-2017

En mayo, analicé la elección presidencial…

Leer nota
El controvertido y visionario concepto del Ingreso Básico Universal: introducción al tema.

El controvertido y visionario concepto del Ingreso Básico Universal: introducción al tema.

Por Roberto Vivo

23-06-2017

Desde hace algún tiempo, las señale…

Leer nota
ONU Mujeres – marcando el camino hacia la igualdad de género

ONU Mujeres – marcando el camino hacia la igualdad de género

Por Roberto Vivo

02-06-2017

El 2 de julio del corriente año, ONU Mujeres…

Leer nota
LA GUERRA NARCO DE MÉXICO—EL SEGUNDO CONFLICTO MÁS LETAL DEL MUNDO

La guerra narco de México – el segundo conflicto más letal del mundo

Por Roberto Vivo

27-05-2017

El asesinato, el día 15 de mayo ppdo…

Leer nota
"Representa un triunfo decisivo sobre la tendencia actual establecida por el tipo de xenofobia nacionalista representada por el presidente estadounidense..."

La elección francesa y lo que significa para la democracia

Por Roberto Vivo

14-05-2017

¡Vive la démocratie française!..

Leer nota
El hambre: Un problema crucial que nadie quiere solucionar.

El hambre: Un problema crucial que nadie quiere solucionar.

Por Roberto Vivo

02-05-2017

Munido del último y dramático informe del Programa…

Leer nota
EL PAPEL OLVIDADO DE LA UNIÓN EUROPEA

El papel olvidado de la Unión Europea

Por Roberto Vivo

09-04-2017

En el año 2012, el Comité del Premio Nobel otorgó a la Unión Europea…

Leer nota
La democracia turca en una encrucijada

La democracia turca en una encrucijada

Por Roberto Vivo

31-03-2017

El 16 de abril próximo, los votantes turcos…

Leer nota
The elusive goal of Gender Equality

El escurridizo objetivo de la Igualdad de Género

Por Roberto Vivo

27-03-2017

La cuestión de la igualdad de género ha alcanzado, a escala mundial…

Leer nota
Steve Bannon: an American Rasputin

Steve Bannon: El Rasputín Americano

Por Roberto Vivo

09-03-2017

El año pasado, cuando pocas personas habían oído hablar de Steve Bannon …

Leer nota
El Nacionalismo Populista incita a cambios en la política del FMI

El Nacionalismo Populista incita a cambios en la política del FMI

Por Roberto Vivo

17-02-2017

El auge repentino de las distintas expresiones del nacionalismo populista…

Leer nota
THE ICC AND THE COST OF IMBALANCED JUSTICE

La CPI y el costo de una Justicia desequilibrada

Por Roberto Vivo

02-02-2017

La semana pasada, los ministros de Asuntos Exteriores…

Leer nota
The International Criminal Court in a nutshell

El dilema de la Corte Penal Internacional en síntesis

Por Roberto Vivo

18-01-2017

Imagínese por un momento que usted tiene una riña con sus vecinos…

Leer nota
NETANYAHU Takes on The World

NETANYAHU contra el Mundo

Por Roberto Vivo

04-01-2017

Si se le preguntara, off the record, al pugnaz primer ministro israelí…

Leer nota
Putin flexes his muscles and goes for the Gold… Black Gold

Putin y la Fiebre del Oro (Negro)

Por Roberto Vivo

27-12-2016

A esta altura de los acontecimientos, no resulta un secreto para nadie que…

Leer nota
The fall of Aleppo

La caída de Alepo

Por Roberto Vivo

20-12-2016

Alepo, el infierno en la tierra…

Leer nota
Worst Case Scenario

El peor de los casos

Por Roberto Vivo

12-12-2016

Hace días que estoy reflexionando sobre el impresionante resultado …

Leer nota
¿Trump es aislacionista?

¿Trump es aislacionista?

Por Roberto Vivo

24-11-2016

Analistas de las relaciones internacionales en Estados Unidos…

Leer nota
THE RISE OF POPULIST NATIONALISM: PART IV — THE INEQUALITY FACTOR

El auge del Nacionalismo Populista: Parte IV — El Factor Desigualdad

Por Roberto Vivo

29-10-2016

Pese al auge de la corriente del nacionalismo populista que…

Leer nota
the rise of populist nationalism

El auge del Nacionalismo Populista: Tercera parte — Causas fundamentales

Por Roberto Vivo

29-09-2016

En un video documental recientemente estrenado, realizado y escrito por…

Leer nota
The rise of Populist Nationalism: Part II — Apparent Causes

El auge del Nacionalismo Populista — Segunda parte: Causas Aparentes

Por Roberto Vivo

02-09-2016

A pesar de la proliferación general de los grupos nacionalistas…

Leer nota
The rise of nationalist populism: authoritarianism 101

El auge del Populismo Nacionalista: los fundamentos del autoritarismo

Por Roberto Vivo

11-08-2016

Desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, la gente en el mundo…

Leer nota
The Erdogan Connection

La conexión Erdogan

Por Roberto Vivo

28-07-2016

La intentona militar que padeció Turquía este mes…

Leer nota
NO MORE WALLS: PART TWO

No más muros: Segunda parte – Levantar vallas contra las responsabilidades del pasado

Por Roberto Vivo

06-07-2016

No cabe duda de que el resultado del referéndum del mes pasado en Gran Bretaña…

Leer nota
no more walls

No más muros: primera parte – El icónico constructor de muros

Por Roberto Vivo

24-06-2016

Muros. Símbolo de restricción, de intransigencia, de las sociedades cerradas, de callejones sin salida…

Leer nota
Falling short: Barack Obama’s visit to Japan’s Ground Zero

Fallar en el intento: la visita de obama a la escena del crimen en japón

Por Roberto Vivo

02-06-2016

A principios de este mes, cuando Washington seguía dubitativo respecto de si Barack Obama debía o no convertirse en el primer presidente norteamericano a visitar el sitio donde cayó la primera de las dos bombas nucleares que Estados Unidos detonó sobre Japón al final de la Segunda Guerra Mundial, sugerí en Twitter que no sólo […]

Leer nota
WHO’S AFRAID OF DONALD TRUMP? SHORT ANSWER: ANYONE SANE

Quién le teme a Donald Trump? En breve: cualquier persona Cuerda

Por Roberto Vivo

12-05-2016

Donald Trump, mejor conocido como “El Donald”, es ahora…

Leer nota
Three minutes to midnight

A tres minutos para la medianoche

Por Roberto Vivo

26-04-2016

Aquellos de nosotros que crecimos en las décadas de 1950 y 1960 recordamos…

Leer nota
Rape as a weapon of war

La violación como arma de guerra

Por Roberto Vivo

21-04-2016

Un artículo del periodista Kevin Sieff publicado al principio del corriente…

Leer nota
When a world leader comes to call

Cuando un líder global viene de visita

Por Roberto Vivo

29-03-2016

Ayer me hice una pregunta retórica en Twitter…

Leer nota
Crear el clima en una guerra por encargo

Crear el clima en una guerra por encargo

Por Roberto Vivo

11-03-2016

Aunque se asemeje a una frágil cuerda floja, el llamado “cese de hostilidades”…

Leer nota
THE TRUCE IN SYRIA IS NO SUCH THING

Siria: tregua que no es tal cosa

Por Roberto Vivo

19-02-2016

Cualquier indicio de algo parecido a la paz en Siria tras el “cese de hostilidades”…

Leer nota
Ventas angloamericanas de armas ayudan a reforzar ataques sauditas a civiles en yemen

Ventas Angloamericanas de armas ayudan a reforzar ataques Sauditas a civiles en Yemen

Por Roberto Vivo

10-02-2016

La coalición (liderada por Arabia Saudita) había llevado a cabo ataques aéreos contra civiles y objetivos civiles…

Leer nota
La búsqueda democrática de los sirios y el precio de la Hipocresía occidental

La búsqueda democrática de los sirios y el precio de la Hipocresía Occidental

Por Roberto Vivo

04-02-2016

“Aquí es donde la revolución se inicia”, dicen Leila Al-Shami y Robin Yassin-Kassab en su libro…

Leer nota
Programa de Harvard se centra en el consejo de seguridad y en la cpi

Educar para la Paz en Harvard

Por Roberto Vivo

20-01-2016

Fue para mí un honor aceptar una invitación para visitar la Universidad de Harvard.

Leer nota
Los frutos de la paz y de la justicia

Los frutos de la paz y de la justicia

Por Roberto Vivo

11-01-2016

Francisco ha priorizado la paz mundial como mensaje de la Iglesia Católica

Leer nota
SIRIA – CAMPO DE BATALLA UNIVERSAL

Siria – Campo de batalla universal

Por Roberto Vivo

20-10-2015

Siria es el nuevo campo de batalla…

Leer nota
La bandera Palestina en la ONU

La bandera Palestina en la ONU

Por Roberto Vivo

02-10-2015

por primera vez se izó la bandera palestina en la sede de las Naciones Unidas…

Leer nota
Combatientes kurdos: la Peshmerga y los guerrilleros del PKK han luchado hombro a hombro en varios frentes contra el Estado Islámico.

Una nueva veta de violencia se abre en el oriente medio

Por Roberto Vivo

29-07-2015

La decisión de Turquía de unirse a la guerra contra el grupo terrorista Estado Islámico…

Leer nota

Siria: un país dividido, un pueblo abandonado

Por Roberto Vivo

10-07-2015

En medio de gestiones internacionales para llevar a las partes en pugna en Siria a la mesa de negociaciones en Ginebra…

Leer nota

La ONU Informa sobre abusos a niños en Siria.

Por Roberto Vivo

Un informe publicado por la ONU esta semana indica que más de 10 mil niños han muerto

Leer nota

Breve Introducción a las Religiones

Por Roberto Vivo

09-07-2015

El tema que ha ocupado muchas de mis horas en los últimos años ha sido la paz. Mi entusiasmo me ha llevado a investigar en profundidad

Leer nota

Los chicos de la Guerra

Por Roberto Vivo

En mi reciente libro, El crimen de la guerra, planteo que, aunque alguna vez lo fuera, la guerra ya no es una manera viable para solucionar

Leer nota

Los sospechosos de siempre

Por Roberto Vivo

Este año (2014) marca el centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial, uno de los dos conflictos más sangrientos y horrendos de

Leer nota

Cecily McMillan, la Pussy Riot norteamericana

Por Roberto Vivo

La visita este mes de dos integrantes del Pussy Riot de Rusia a la activista norteamericana…

Leer nota

Cecily y Mahienour—Cuando lo personal y lo político se superponen

Por Roberto Vivo

Dos recientes causas judiciales —la de Mahienour El-Massry en Egipto y la otra …

Leer nota

El costo de subestimar al Islam Radical

Por Roberto Vivo

La aparición de un incesante desfile de grupos islamistas radicales…

Leer nota

La amenaza del Estado Islámico

Por Roberto Vivo

Desde el comienzo de 2014 —año en el cual el mundo ha marcado…

Leer nota
Impacto económico de la violencia en el mundo

Cómo se mide la Paz Mundial

Por Roberto Vivo

Existen personas que le dirán que es negativo enfocarse en “las cosas malas” y concluir así que el mundo es un lugar cada vez más violento

Leer nota