Rape as a weapon of war

La violación como arma de guerra

Un artículo del periodista Kevin Sieff publicado al principio del corriente mes en el diario estadounidense The Washington Postque trata de las víctimas de los llamados “campos de violación” del grupo terrorista Boko Haram en el norte de Nigeria trae a luz, nuevamente, un tema demasiadas veces ocultado tanto por los medios internacionales como por la sociedad en general. En su nota, Sieff describe cómo, después de una serie de victorias por parte de las tropas nacionales de Nigeria que forzaron a los islamistas radicales del Boko Haram a retirarse de territorios que habían usurpado como parte de su califato, muchas mujeres y niñas han sido liberadas de sus captores violadores, sólo para volver a sus lugares de origen y encontrarse en medio de una especie de extensión de la pesadilla en que siguen siendo presas del estigma, el ostracismo y la sospecha.

Cuando los militares nigerianos liberaron las zonas donde estas mujeres y niñas se encontraban padeciendo tal barbarie, ellas fueron dejadas en libertad y enviadas de vuelta “a casa”. Pero, típicamente, sus casas ya no existían, dada la práctica devastadora de Boko Haram por la cual se demolieron y quemaron aldeas y pueblos enteros. Así es cómo muchas de estas mujeres y niñas han sido depositadas en campos para desplazados, frecuentemente con los niños que han parido en el cautiverio, donde viven bajo guardia armada y donde son tildadas de “esposas del Boko Haram”. Teniendo en cuenta el adoctrinamiento que han padecido en manos de sus secuestradores, son consideradas, muchas veces, sospechosas, y se encuentran aisladas de las sociedades de las cuales, alguna vez, han formado parte. Las mujeres de las cuales escribe fueron víctimas de una política sistemática del califato mediante la cual busca desarticular las sociedades que invade a través del secuestro en masa de mujeres y niñas en las mismas, obligándolas a “casarse” —entregarse, en realidad, a la esclavitud sexual— con los combatientes del Boko Haram. Algunas de las chicas así explotadas llegaban apenas a los ocho años y muchas más eran adolescentes. En general, vivían en chozas apenas lo suficientemente grandes para acostarse adentro y su principal tarea era la de esperar que llegaran sus captores que venían del patrullaje y ser violadas repetidas veces tanto por sus “maridos” como por otros combatientes islamistas con los cuales eran compartidas. Con frecuencia, las que se resistían a tales vejámenes eran fusiladas.

Sieff destaca que, “hace solamente dos años, cuando el secuestro de 276 niñas de un colegio dio origen a una campaña llamada Devuelvan Nuestras Chicas”, pocos podrían haber imaginado un resultado como el presente. Mientras siguen desaparecidas gran número de esas niñas colegialas de Chibok, muchos asumían que otras secuestradas recibirían una cálida bienvenida al volver a casa. En lugar de eso, padecen el ostracismo.”

Llevó largo tiempo hasta que el mundo se diera cuenta de que tales atrocidades formaban parte de normas y procedimientos empleados en forma sistemática por Boko Haram. Me parece un hecho sumamente triste que la violación y la violencia sexual se hayan tornado tan comunes en las guerras del final del siglo XX y principio del siglo XXI que resulte probable que nadie prestaba gran atención a la frecuencia y escala de estos hechos en torno al Boko Haram hasta que la campaña Devuelvan Nuestras Chicas generó cierta curiosidad al respecto. De hecho, no fue hasta el año pasado que el secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon se refirió a las violaciones de guerra perpetradas por Boko Haram como una calculada e intencional “táctica de guerra”.   El autor de la nota dice que, aunque, públicamente, Boko Haram rechaza las tendencias cristianas del gobierno de Nigeria y la marginalización de los musulmanes que forman casi la mitad de la población del país, cuando se trata de sus cautivos, la campaña del grupo terrorista parece impulsada muchísimo más por el sexo y la violencia sin límite que por ideología religiosa o política alguna.

Los campamentos a los cuales las víctimas de los secuestros y violaciones perpetradas por Boko Haram fueron “liberadas” yacen bajo guardia militar las 24 horas del día, y las mujeres “residentes” son llevadas al voleo al comando militar para ser interrogadas. Sieff ofrece testimonios de distintas fuentes que demuestran que las víctimas ahora son vistas como sospechosas más que como mártires de una guerra ideológica y étnica. Tan profundas son tales sospechas que Sieff pudo incluir citas estigmatizando a las víctimas y que provienen de fuentes sorprendentes. Como por ejemplo, los dichos de Ann Darman, representante del Centro para la Igualdad de Género, la Paz y el Desarrollo, un grupo nigeriano de asistencia que trabaja con la ONU, quien dijo: “La sencilla verdad es que ellas (las víctimas secuestradas y violadas por Boko Haram) constituyen una seria amenaza para el público en general.”

Quizás el intento más temprano de hacer esto fue cuando se crearon las disposiciones del así llamado Código Lieber de 1863. El mismo fue una especie de orden general firmada por el presidente de Estados Unidos Abraham Lincoln. Fue escrito para su gobierno por el filósofo político y experto legal germano-americano Franz Lieber. Considerada como la primera codificación de normativas y usos y costumbres internacionales para las guerras, el Código Lieber fue sumamente claro no sólo en cuanto a cómo se debía tratar a los prisioneros de guerra, sino también, y más importante aún, respecto de la responsabilidad de los líderes militares a la hora de proteger a los civiles mientras conducían la guerra. Fue, además, claro como el agua en cuanto a la violencia sexual en la guerra, afirmando que “toda violación (está) prohibida bajo pena de muerte.” Como tal, contenía la primera prohibición —y una sin vueltas, dicho sea de paso— de la violación a ser incluida en las normas consuetudinarias del derecho humanitario.  La violencia sexual ha jugado un papel en la conquista desde que la guerra se inventó. No fue hasta la época de los hidalgos en la última parte de la Edad Media que se comenzó a considerar la violación de las esposas e hijas de los rivales conquistados como una falta de caballerosidad. En tiempos más modernos, se ha avanzado, al menos, hacia una normativa penal a nivel internacional en torno a la violencia sexual durante los conflictos.

Décadas después, las Convenciones de La Haya de 1899 y 1907 trataron el tema de nuevo, aseverando, explícitamente, que “los derechos de honor y familia (y) las vidas de las personas…deben ser respetadas” por las fuerzas que ocupan las tierras conquistadas. Asimismo, evidencias reiteradas de actos de violencia sexual por parte del Imperio Alemán y sus aliados llevaron  a que la Comisión de Responsabilidades que fue instaurada después de la Primera Guerra Mundial incluyera la violación y la prostitución forzada dentro de su lista de delitos contra  las leyes y reglas de guerra establecidas, si bien todo intento de procesar a alguien bajo estos cargos terminó fracasando.

Si la Primera Guerra Mundial falló en el intento de establecer la violación como crimen de guerra punible, pese a haberla tipificado en la lista de delitos atribuidos a los alemanes, la Segunda Guerra Mundial no hizo más que subrayar dicha tendencia. Hubo pruebas contundentes respecto de crímenes sexuales a gran escala en el Teatro de Guerra Europeo. Sin embargo —tal vez, en parte, porque los otros delitos de guerra mayores cometidos por los nazis fueron de un nivel tan espantoso— no hubo consenso para incluir la violación u otros vejámenes sexuales en los cargos (a pesar de amplios testimonios describiendo los mismos) durante los Juicios de Núremberg, al final de esa conflagración global. Además,  podría haber sido visto como una hipocresía levantar cargos contra los alemanes por tales delitos, cuando uno de los victoriosos Aliados  estableció una notoria reputación por la comisión de abusos sexuales en las zonas de Alemania que conquistó. Se cree que las tropas del Ejército Rojo, perteneciente éste a la Unión Soviética (Rusia), bajo el  lema “desde los ocho hasta los ochenta” violaron, al menos, a 100.000 mujeres alemanas solamente en la ciudad de Berlín, y algunos historiadores afirman que violaron a más de dos millones de mujeres en toda Alemania en el curso de la guerra.  Un escritor ruso que sirvió de oficial del Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial escribiría en su diario que los soldados rusos, individualmente, se mostraban renuentes a encontrarse a solas con una mujer alemana, pero no tenían problema en juntarse “nueve, diez o doce” a la vez para violarlas en patota.

Curiosamente —o, quizás, no es de extrañarse considerando el bien documentado prejuicio racial contra los japoneses que repercutió en las maneras desiguales en que se trataron a los responsables de ese país comparado con el trato que recibieron los alemanes— la violación, sí, fue incluida en los cargos bajo los cuales los líderes militares nipones fueron juzgados en los Tribunales de Tokio establecidos en la posguerra. En un caso particularmente notorio, oficiales japoneses fueron procesados por “no lograr prevenir la violación” en la causa que trataba “La Violaciones de Nanking”, una ciudad en la China donde, solamente durante las primeras semanas de la ocupación japonesa, 22.000 mujeres y niñas fueron violadas.

No obstante, ha sido solamente en las últimas dos décadas que el derecho penal y humanitario ha intentado determinar una nueva comprensión de los ataques sexuales sistemáticos, enfatizando la negación de la noción largamente respaldada y ampliamente misógina de que, si bien la violación podría constituir una horrorosa ofensa a la dignidad humana, seguía siendo, lamentable e irrefutablemente, una consecuencia inevitable de la guerra. Quizás la institución que más ha hecho para rechazar tales cuasi justificaciones y para asignar la gravedad apropiada a este nefasto crimen de guerra es la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya. Ya dentro del Estatuto de Roma, que da origen a la CPI, se define la violación como crimen de lesa humanidad.  De hecho, el estatuto va más allá de una mención al pasar de la violación y tipifica como de lesa humanidad los delitos de violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, el embarazo forzado y la esterilización obligada, además de “cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable”, toda vez que se practiquen de manera amplia y sistemática.

Se estableció jurisprudencia al respecto en el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, institución instaurada en La Haya en 1993, acorde con un mandato otorgado por las Naciones Unidas en 1991, para investigar  y llevar a juicio crímenes de lesa humanidad cometidos durante las Guerras Yugoslavas. El TPIY —que sigue en actividad actualmente— sentó precedente al investigar la amplia y sistemática práctica de violar en pandilla a mujeres musulmanas (se estiman entre 20.000 y 50.000 violaciones de este tipo en todo el territorio) por parte de soldados, policías y grupos paramilitares bosnios después de la conquista de la ciudad de Foca en 1992. Los subsiguientes cargos contra los procesados aplicaban la letra y espíritu de las Convenciones de Ginebra y de las Leyes y Costumbres de Guerra. Los rubros cubiertos en las acusaciones trataban las figuras penales de tortura y esclavitud y la sentencia que la corte expidió definió específicamente a la violación y la esclavitud sexual como crímenes de lesa humanidad, desafiando directamente así la aceptación demasiado amplia y frecuente de los ataques sexuales y afines como parte intrínseca de la guerra.

No obstante, con la proliferación de movimientos anárquicos y bárbaros como Boko Haram, Estado Islámico y otras organizaciones terroristas nihilistas, la violación y la tortura y esclavitud sexuales están formando parte, cada vez más, de los conflictos armados, así como forman parte preponderante de los conflictos estrictamente étnicos. En todos los casos y en todas sus manifestaciones, la violación está siendo utilizada como un sistemático arma de guerra, como “premio” incentivado para los combatientes que toman nuevo territorios, o como herramienta de “limpieza étnica” con la cual, como en casos como los de África mencionados anteriormente, las mujeres cristianas, por ejemplo, son secuestradas en campos de violación hasta quedarse preñadas por los fanáticos islamistas, con la idea de que, así, se poblará el califato de niños de “sangre musulmana” al mismo tiempo que tal acto sirva para deshonrar, humillar y aterrorizar a las comunidades en las cuales prevalezcan otros sistemas de creencia.Vendrían más especificaciones jurídicas. En el derecho internacional, por ejemplo, la violación sexual se considera hoy como crimen contra la integridad física y mental de la víctima. Esto ha constituido un gran avance sobre protocolos agregados a las Convenciones de Ginebra en 1977 que sólo admitían que la violación de mujeres y niñas en las guerras era un delito contra el honor y dignidad de las víctimas y contra los derechos propietarios de los hombres vinculados a ellas.  Precedentes establecidas en causas vinculadas con ataques sexuales perpetrados en Ruanda, Perú y Turquía también han llevado a la definición de la violación como crimen de guerra, como acto de tortura y como acto de genocidio. Durante el curso de las investigaciones del TPIY se especificó aún más la definición de los ataques sexuales, describiendo como violación cualquier acto de penetración oral, mientras que la CPI ha sido más específico aún al tipificar que aún la más mínima penetración de cualquier parte del cuerpo de la víctima con un órgano sexual, o la de cualquier abertura anal o genital de la víctima con objeto o parte corporal alguna, tales como dedos o manos, podría constituir un acto de violación. Asimismo, en el 2003, la Corte Europeo de Derechos Humanos aclaró que no era necesario el uso de la fuerza física en los actos sexuales como para establecer la presencia del delito de violación. La corte aseveró la violación existía toda vez que el victimario utilizara la coerción o aprovechaba un ambiente coercivo para llevar acabo el acto sexual.

A la ONU le llevó hasta el año 2008 para promulgar una resolución que describe a la violación sexual como “una táctica de guerra”, y, por lo tanto, como “una amenaza a la seguridad internacional”. Pero se hace claro el problema de ir desde las palabras hasta las acciones cuando se consideran las investigaciones actuales para esclarecer múltiples y reiterados informes sobre violaciones y ataques sexuales llevados a cabo por tropas de paz bajo el mando de la ONU y por miembros del plantel de la organización en zonas de combate.  Parece obvio que la violación no forma parte de táctica sistemática alguna empleada en las operaciones de paz de las Naciones Unidas, pero existen observadores calificados quienes insisten que la falta de un pleno estado de derecho en las zonas de guerra tiende a generar situaciones en las cuales las así llamadas “tropas de paz” ejercen gran poder sobre las poblaciones civiles indefensas y, dependiendo de su grado de entrenamiento en sus propios países, su disciplina como soldados, su capacitación cultural en cuanto  la igualdad de los géneros, y cuán bien comandados se encuentran dentro de su servicio a la ONU, estas tropas podrían tenderse tanto como cualquier otro grupo de tareas militar a utilizar su enorme poder para extorsionar la gratificación sexual de las personas que deberían estar cuidando.

En conclusión, pese a esfuerzos recientes para catalogar la agresión sexual en las guerras como un grave crimen de lesa humanidad, los que efectivamente quedan procesados y condenados por tales crímenes son, en realidad, muy pocos. No importa, desafortunadamente, cuantos avances se logran en la especificación legal de la violación o en la jurisprudencia afín en el derecho internacional. El hecho es que, en un mundo donde las grandes potencias consideran como mero “daño colateral” la matanza de miles de civiles como consecuencia de sus propios actos de guerra, dentro de las culturas guerreras la violación sistemática sigue siendo relegado al olvido como una especie “delito menor”. La única manera de enfrentarse al tema y al hecho de la violación como arma de guerra es lograr que el mundo se integre dentro de un marco muchísimo más amplio de paz, donde se define a toda guerra de agresión y el sinfín de atrocidades que la acompaña como crimen de lesa humanidad y encontrar la manera más efectiva de apresar y procesar penalmente bajo el derecho internacional a todos los responsables de la misma, desde los líderes más encumbrados hacia abajo.

A la ONU le llevó hasta el año 2008 para promulgar una resolución que describe a la violación sexual como “una táctica de guerra”

Artículos

EDUCAR PARA LA TOLERANCIA

Por Media & Press

04-12-2018

Tolerancia… Excepto en círculos selectos, es una palabra que…

Leer nota

EL SIGNIFICADO DEL ACUERDO NUCLEAR CON IRÁN DENTRO DEL CONTEXTO DEL AUGE DEL NACIONALISMO

Por Media & Press

16-11-2018

Hoy se hace poca mención del acuerdo en Washington…

Leer nota

LA MUERTE DE JAMAL KHASHOGGI Y SU MENSAJE RESPECTO DEL CLIMA GEOPOLÍTICO QUE ESTAMOS VIVIENDO

Por Media & Press

29-10-2018

A estas alturas, no pueden caber grandes dudas en la mente…

Leer nota

UN INFORME CLIMÁTICO ATERRADOR DESDE LA ONU… PERO NADA QUE LOS AMBIENTALISTAS NO NOS HAYAN VENIDO ADVIRTIENDO YA HACE AÑOS

Por Media & Press

17-10-2018

Después de leer el último informe de las Naciones Unidas sobre…

Leer nota

UN NUEVO INFORME DE LAS NACIONES UNIDAS DETALLA EL GENOCIDIO DE LOS ROHINYÁ

Por Roberto Vivo

02-10-2018

En su informe más condenatorio hasta ahora…

Leer nota

La educación y alternativas para el futuro: Segunda Parte

Por Media & Press

19-09-2018

El incremento exponencial…

Leer nota

La educación y alternativas para el futuro: Parte Uno

Por Media & Press

28-08-2018

En 1984, James Cameron …

Leer nota

Desafíos de hoy, implicancias para el futuro: Segunda Parte

Por Media & Press

22-08-2018

En La guerra, un crimen contra …

Leer nota
DESAFÍOS DE HOY, IMPLICANCIAS PARA EL FUTURO: Primera Parte

Desafíos de hoy, implicancias para el futuro: Primera Parte

Por Roberto Vivo

13-07-2018

El desmoronamiento de la democracia…

Leer nota
Noura Hussein

Matrimonios forzosos con niñas y el caso de Noura Hussein

Por Roberto Vivo

12-06-2018

El caso de Noura Hussein ha puesto…

Leer nota
Widthrawal from Nuclear Iran Agreement

El retiro de EEUU del acuerdo nuclear con Irán y sus peligrosas consequencias

Por Roberto Vivo

03-06-2018

La decisión unilateral del presidente de EEUU…

Leer nota
We are ever more dependent on

Historia estremecedora detrás de la tecnología avanzada

Por Roberto Vivo

26-05-2018

Somos cada vez más dependientes de la

Leer nota
Diaz Canel

Los Castro con cualquier otro apellido

Por Roberto Vivo

03-05-2018

Aunque muchos observadores occidentales…

Leer nota
Las principales potencias han abandonado al pueblo sirio en pos de sus propios intereses geopolíticos

Siria: Juegos de poder y total indiferencia hacia un verdadero INFIERNO en la tierra.

Por Roberto Vivo

06-04-2018

El anuncio de la semana pasada…

Leer nota
STEPHEN HAWKING: ADIOS A UN HOMBRE INMORTAL DE LA CIENCIA Y DE LA PAZ

Stephen Hawking: Adiós a un hombre inmortal de la ciencia y de la paz

Por Roberto Vivo

23-03-2018

Sería justo decir que la…

Leer nota
Yo también y nunca más: ¿la revolución que viene?

Yo También y Nunca Más: ¿la revolución que viene?

Por Roberto Vivo

05-03-2018

Hay una revolución en marcha y es…

Leer nota
Life 3.0 — Real life, Sci-fi, or a little of both?

Life 3.0 – ¿Realidad, ciencia ficción, o algo entremedio?

Por Roberto Vivo

22-02-2018

Recientemente leí, con entusiasmo y fascinación…

Leer nota
Now: Mujeres organizándose...Ahora

Now: Mujeres organizándose…Ahora

Por Roberto Vivo

05-02-2018

La organización se llama NOW (AHORA)…

Leer nota
Juicio y sentencia a Ratko Mladic

Juicio y sentencia a Ratko Mladic

Por Roberto Vivo

09-12-2017

El mes pasado el mundo fue testigo…

Leer nota
Nobel Peace Prize and a Nuclear Wake-up Call

Premio Nobel y una llamada al desarme nuclear

Por Roberto Vivo

23-12-2017

Setsuko Nakamura Thurlow nació en…

Leer nota
Amenazas a la democracia en 2017 y cómo afectarían en el futuro

Amenazas a la democracia en 2017 y cómo afectarían en el futuro

Por Roberto Vivo

11-01-2018

Aquellos de nosotros que crecimos en la América…

Leer nota
A Commemoration without Fanfare

Una conmemoración sin bombos ni platillos

Por Roberto Vivo

25-11-2017

Este mes marcó el centenario del Octubre Rojo…

Leer nota
Venezuela—From Rising Star to Shooting Star

Venezuela—de estrella naciente a estrella fugaz

Por Roberto Vivo

17-10-2017

Desde su independencia en los primeros años..

Leer nota
Aung San Suu Kyi

Genocidio Rohingya y pseudo-democracia en Myanmar

Por Roberto Vivo

20-09-2017

En lo que se ha convertido rápidamente…

Leer nota
Los derechos de la mujer: la igualdad comienza con el voto

Los derechos de la Mujer: La igualdad comienza con el voto

Por Roberto Vivo

30-08-2017

Este mes marca el 97°aniversario …

Leer nota
Otros puntos de vista sobre la Renta Básica Universal

Otros puntos de vista sobre la Renta Básica Universal

Por Roberto Vivo

19-08-2017

La idea general detrás de…

Leer nota
Milton Friedman: Voz conservadora que apoyó al Subsidio Universal

Milton Friedman: Voz conservadora que apoyó al Subsidio Universal

Por Roberto Vivo

30-07-2017

Milton Friedman, quien muriera en el 2006…

Leer nota
Más sobre Macron y su convocatoria a centristas

Más sobre Macron y su convocatoria a centristas

Por Roberto Vivo

11-07-2017

En mayo, analicé la elección presidencial…

Leer nota
El controvertido y visionario concepto del Ingreso Básico Universal: introducción al tema.

El controvertido y visionario concepto del Ingreso Básico Universal: introducción al tema.

Por Roberto Vivo

23-06-2017

Desde hace algún tiempo, las señale…

Leer nota
ONU Mujeres – marcando el camino hacia la igualdad de género

ONU Mujeres – marcando el camino hacia la igualdad de género

Por Roberto Vivo

02-06-2017

El 2 de julio del corriente año, ONU Mujeres…

Leer nota
LA GUERRA NARCO DE MÉXICO—EL SEGUNDO CONFLICTO MÁS LETAL DEL MUNDO

La guerra narco de México – el segundo conflicto más letal del mundo

Por Roberto Vivo

27-05-2017

El asesinato, el día 15 de mayo ppdo…

Leer nota
"Representa un triunfo decisivo sobre la tendencia actual establecida por el tipo de xenofobia nacionalista representada por el presidente estadounidense..."

La elección francesa y lo que significa para la democracia

Por Roberto Vivo

14-05-2017

¡Vive la démocratie française!..

Leer nota
El hambre: Un problema crucial que nadie quiere solucionar.

El hambre: Un problema crucial que nadie quiere solucionar.

Por Roberto Vivo

02-05-2017

Munido del último y dramático informe del Programa…

Leer nota
EL PAPEL OLVIDADO DE LA UNIÓN EUROPEA

El papel olvidado de la Unión Europea

Por Roberto Vivo

09-04-2017

En el año 2012, el Comité del Premio Nobel otorgó a la Unión Europea…

Leer nota
La democracia turca en una encrucijada

La democracia turca en una encrucijada

Por Roberto Vivo

31-03-2017

El 16 de abril próximo, los votantes turcos…

Leer nota
The elusive goal of Gender Equality

El escurridizo objetivo de la Igualdad de Género

Por Roberto Vivo

27-03-2017

La cuestión de la igualdad de género ha alcanzado, a escala mundial…

Leer nota
Steve Bannon: an American Rasputin

Steve Bannon: El Rasputín Americano

Por Roberto Vivo

09-03-2017

El año pasado, cuando pocas personas habían oído hablar de Steve Bannon …

Leer nota
El Nacionalismo Populista incita a cambios en la política del FMI

El Nacionalismo Populista incita a cambios en la política del FMI

Por Roberto Vivo

17-02-2017

El auge repentino de las distintas expresiones del nacionalismo populista…

Leer nota
THE ICC AND THE COST OF IMBALANCED JUSTICE

La CPI y el costo de una Justicia desequilibrada

Por Roberto Vivo

02-02-2017

La semana pasada, los ministros de Asuntos Exteriores…

Leer nota
The International Criminal Court in a nutshell

El dilema de la Corte Penal Internacional en síntesis

Por Roberto Vivo

18-01-2017

Imagínese por un momento que usted tiene una riña con sus vecinos…

Leer nota
NETANYAHU Takes on The World

NETANYAHU contra el Mundo

Por Roberto Vivo

04-01-2017

Si se le preguntara, off the record, al pugnaz primer ministro israelí…

Leer nota
Putin flexes his muscles and goes for the Gold… Black Gold

Putin y la Fiebre del Oro (Negro)

Por Roberto Vivo

27-12-2016

A esta altura de los acontecimientos, no resulta un secreto para nadie que…

Leer nota
The fall of Aleppo

La caída de Alepo

Por Roberto Vivo

20-12-2016

Alepo, el infierno en la tierra…

Leer nota
Worst Case Scenario

El peor de los casos

Por Roberto Vivo

12-12-2016

Hace días que estoy reflexionando sobre el impresionante resultado …

Leer nota
¿Trump es aislacionista?

¿Trump es aislacionista?

Por Roberto Vivo

24-11-2016

Analistas de las relaciones internacionales en Estados Unidos…

Leer nota
THE RISE OF POPULIST NATIONALISM: PART IV — THE INEQUALITY FACTOR

El auge del Nacionalismo Populista: Parte IV — El Factor Desigualdad

Por Roberto Vivo

29-10-2016

Pese al auge de la corriente del nacionalismo populista que…

Leer nota
the rise of populist nationalism

El auge del Nacionalismo Populista: Tercera parte — Causas fundamentales

Por Roberto Vivo

29-09-2016

En un video documental recientemente estrenado, realizado y escrito por…

Leer nota
The rise of Populist Nationalism: Part II — Apparent Causes

El auge del Nacionalismo Populista — Segunda parte: Causas Aparentes

Por Roberto Vivo

02-09-2016

A pesar de la proliferación general de los grupos nacionalistas…

Leer nota
The rise of nationalist populism: authoritarianism 101

El auge del Populismo Nacionalista: los fundamentos del autoritarismo

Por Roberto Vivo

11-08-2016

Desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, la gente en el mundo…

Leer nota
The Erdogan Connection

La conexión Erdogan

Por Roberto Vivo

28-07-2016

La intentona militar que padeció Turquía este mes…

Leer nota
NO MORE WALLS: PART TWO

No más muros: Segunda parte – Levantar vallas contra las responsabilidades del pasado

Por Roberto Vivo

06-07-2016

No cabe duda de que el resultado del referéndum del mes pasado en Gran Bretaña…

Leer nota
no more walls

No más muros: primera parte – El icónico constructor de muros

Por Roberto Vivo

24-06-2016

Muros. Símbolo de restricción, de intransigencia, de las sociedades cerradas, de callejones sin salida…

Leer nota
Falling short: Barack Obama’s visit to Japan’s Ground Zero

Fallar en el intento: la visita de obama a la escena del crimen en japón

Por Roberto Vivo

02-06-2016

A principios de este mes, cuando Washington seguía dubitativo respecto de si Barack Obama debía o no convertirse en el primer presidente norteamericano a visitar el sitio donde cayó la primera de las dos bombas nucleares que Estados Unidos detonó sobre Japón al final de la Segunda Guerra Mundial, sugerí en Twitter que no sólo […]

Leer nota
WHO’S AFRAID OF DONALD TRUMP? SHORT ANSWER: ANYONE SANE

Quién le teme a Donald Trump? En breve: cualquier persona Cuerda

Por Roberto Vivo

12-05-2016

Donald Trump, mejor conocido como “El Donald”, es ahora…

Leer nota
Three minutes to midnight

A tres minutos para la medianoche

Por Roberto Vivo

26-04-2016

Aquellos de nosotros que crecimos en las décadas de 1950 y 1960 recordamos…

Leer nota
When a world leader comes to call

Cuando un líder global viene de visita

Por Roberto Vivo

29-03-2016

Ayer me hice una pregunta retórica en Twitter…

Leer nota
Crear el clima en una guerra por encargo

Crear el clima en una guerra por encargo

Por Roberto Vivo

11-03-2016

Aunque se asemeje a una frágil cuerda floja, el llamado “cese de hostilidades”…

Leer nota
THE TRUCE IN SYRIA IS NO SUCH THING

Siria: tregua que no es tal cosa

Por Roberto Vivo

19-02-2016

Cualquier indicio de algo parecido a la paz en Siria tras el “cese de hostilidades”…

Leer nota
Ventas angloamericanas de armas ayudan a reforzar ataques sauditas a civiles en yemen

Ventas Angloamericanas de armas ayudan a reforzar ataques Sauditas a civiles en Yemen

Por Roberto Vivo

10-02-2016

La coalición (liderada por Arabia Saudita) había llevado a cabo ataques aéreos contra civiles y objetivos civiles…

Leer nota
La búsqueda democrática de los sirios y el precio de la Hipocresía occidental

La búsqueda democrática de los sirios y el precio de la Hipocresía Occidental

Por Roberto Vivo

04-02-2016

“Aquí es donde la revolución se inicia”, dicen Leila Al-Shami y Robin Yassin-Kassab en su libro…

Leer nota
Programa de Harvard se centra en el consejo de seguridad y en la cpi

Educar para la Paz en Harvard

Por Roberto Vivo

20-01-2016

Fue para mí un honor aceptar una invitación para visitar la Universidad de Harvard.

Leer nota
Los frutos de la paz y de la justicia

Los frutos de la paz y de la justicia

Por Roberto Vivo

11-01-2016

Francisco ha priorizado la paz mundial como mensaje de la Iglesia Católica

Leer nota
SIRIA – CAMPO DE BATALLA UNIVERSAL

Siria – Campo de batalla universal

Por Roberto Vivo

20-10-2015

Siria es el nuevo campo de batalla…

Leer nota
La bandera Palestina en la ONU

La bandera Palestina en la ONU

Por Roberto Vivo

02-10-2015

por primera vez se izó la bandera palestina en la sede de las Naciones Unidas…

Leer nota
Combatientes kurdos: la Peshmerga y los guerrilleros del PKK han luchado hombro a hombro en varios frentes contra el Estado Islámico.

Una nueva veta de violencia se abre en el oriente medio

Por Roberto Vivo

29-07-2015

La decisión de Turquía de unirse a la guerra contra el grupo terrorista Estado Islámico…

Leer nota

Siria: un país dividido, un pueblo abandonado

Por Roberto Vivo

10-07-2015

En medio de gestiones internacionales para llevar a las partes en pugna en Siria a la mesa de negociaciones en Ginebra…

Leer nota

La ONU Informa sobre abusos a niños en Siria.

Por Roberto Vivo

Un informe publicado por la ONU esta semana indica que más de 10 mil niños han muerto

Leer nota

Breve Introducción a las Religiones

Por Roberto Vivo

09-07-2015

El tema que ha ocupado muchas de mis horas en los últimos años ha sido la paz. Mi entusiasmo me ha llevado a investigar en profundidad

Leer nota

Los chicos de la Guerra

Por Roberto Vivo

En mi reciente libro, El crimen de la guerra, planteo que, aunque alguna vez lo fuera, la guerra ya no es una manera viable para solucionar

Leer nota

Los sospechosos de siempre

Por Roberto Vivo

Este año (2014) marca el centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial, uno de los dos conflictos más sangrientos y horrendos de

Leer nota

Cecily McMillan, la Pussy Riot norteamericana

Por Roberto Vivo

La visita este mes de dos integrantes del Pussy Riot de Rusia a la activista norteamericana…

Leer nota

Cecily y Mahienour—Cuando lo personal y lo político se superponen

Por Roberto Vivo

Dos recientes causas judiciales —la de Mahienour El-Massry en Egipto y la otra …

Leer nota

El costo de subestimar al Islam Radical

Por Roberto Vivo

La aparición de un incesante desfile de grupos islamistas radicales…

Leer nota

La amenaza del Estado Islámico

Por Roberto Vivo

Desde el comienzo de 2014 —año en el cual el mundo ha marcado…

Leer nota
Impacto económico de la violencia en el mundo

Cómo se mide la Paz Mundial

Por Roberto Vivo

Existen personas que le dirán que es negativo enfocarse en “las cosas malas” y concluir así que el mundo es un lugar cada vez más violento

Leer nota