Siria: un país dividido, un pueblo abandonado

En medio de gestiones internacionales para llevar a las partes en pugna en Siria a la mesa de negociaciones en Ginebra, las tropas del presidente Bashar al-Assad, y una suerte de coalición—unos mil grupos armados unidos sólo por el objetivo general de deponer al autocrático presidente y a su gobierno—han protagonizado en las últimas semanas algunas de las batallas más encarnecidas de toda la guerra civil que ha bañado en sangre a ese país árabe durante los últimos tres años. Lejos de acordar una tregua en las semanas antes de un primer intento de negociaciones en el marco de Ginebra 2, ambos bandos en esa guerra fratricida buscaron lograr una posición de fuerza militar desde la cual sentar las bases para la conferencia que se lleva a cabo bajo los auspicios de las Naciones Unidas y con la presencia de gran parte de la comunidad diplomática internacional.

Ginebra 2 es la continuación de un primer acercamiento internacional a la guerra civil en Siria llevado a cabo en Junio de 2012. Conocido hoy como Ginebra 1, y en ese entonces como el “Syria Action Group” (grupo de acción por Siria), organizado por el enviado especial a Siria y ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, reunió a la secretaria de estado de EE.UU. Hillary Clinton, al canciller ruso Sergei Lavrov, al canciller británico William Hague, al canciller chino Wang Yi y Kofi Annan. La propuesta para la paz en Siria que ofreció Annan para Ginebra 1 se centraba en “un cuerpo gubernamental de transición con plenos poderes ejecutivos”, concepto aceptado por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. Sin embargo, la señora Clinton agregó una sugerencia que probó ser contenciosa: que el actual presidente Bashar al-Assad debía renunciar para dejar libre a ese cuerpo transicional a gobernar al país, posición rechazada de plano por Rusia (principal aliado del régimen de Assad). Y ese punto sigue siendo una de las principales cuestiones en pugna en Ginebra 2, tanto entre Moscú y Washington, como entre el gobierno de Assad y los rebeldes.

Las conclusiones de Ginebra 1, sintetizadas en un protocolo oficial, formarían la base para el comienzo de negociaciones entre las partes en Ginebra 2, donde, en su primera fase, participaron, además, representantes de otras 40 naciones, que también aceptaron dicho protocolo. En breve, el protocolo dice que cualquier transición en Siria debe encerrar: una perspectiva para el futuro compartido por todos los Sirios; pasos concretos hacia la realización de dicha perspectiva; implementación de la misma en un clima de paz y tranquilidad, y sin más derramamiento de sangre;  el establecimiento de un cuerpo gubernamental de transición con poderes plenos y que conste de representantes del gobierno y de la oposición, sobre la base de consentimiento mutuo; participación de todos los segmentos de la sociedad siria en el proceso de diálogo; una revisión del sistema político y jurídico; elecciones libres y justas, y representación para las mujeres en todos los aspectos de dicha transición.

Aun cuando todas las partes participantes en Ginebra 2 aceptaron este protocolo como base, sin embargo, persiste el impasse entre los beligerantes respecto de la continuación de Assad en el poder.

Vale la pena recordar que esta particular entrega de “la primavera árabe” que se está protagonizando en Siria no comenzó como la confrontación bélica de gran escala en la cual se ha convertido. Todo empezó en febrero de 2011 con protestas pacíficas en contra del gobierno de Assad, después de que fueran detenidos más de una docena de chicos escolares por pintar grafitis contra el régimen en los muros de un colegio en la ciudad siria de Dara. Durante una de las protestas, las fuerzas de seguridad de Assad abrieron fuego con balas de plomo sobre los manifestantes, matando a cuatro personas. Hoy, los rebeldes consideran a esos cuatro como los primeros mártires en la cruenta lucha por deponer al régimen que ha cobrado, hasta ahora, un total estimado de 130.000 vidas, entre combatientes de ambos bandos y civiles inocentes atrapados entre fuegos cruzados. Unos 2,4 millones de sirios (la mitad niños) están viviendo como refugiados en países limítrofes —siendo el caso más notorio el de Líbano, donde, actualmente, uno en cada cuatro habitantes es refugiado sirio— y otros 6,5 millones viven desplazados de sus hogares, aunque todavía dentro de su propio país. Si la guerra continúa con su actual intensidad, estas cifras amenazan con seguir creciendo a pasos agigantados.

Queda evidente que, aun cuando algunos siguen hablando de “la crisis siria” o de “la situación en Siria”, se trata, en realidad, de una guerra civil a gran escala, en la cual ambas partes se encuentran determinadas a imponer su meta: Assad a mantener el poder autocrático que heredó de su padre, Hafez al-Assad —a través del cual la familia ha gobernado el país durante más de 40 años— y los rebeldes a arrancarle el poder de las manos, sin tener idea a ciencia cierta hasta el momento, con qué reemplazarán al régimen si llegaran a lograr su objetivo.  Mientras tanto,  en una especie de déjà vu del juego de ajedrez que disputaran Rusia y Estados Unidos  en la región durante la época de la Guerra Fría, estas dos potencias han escogido lados ostensiblemente opuestos en el enfrentamiento, a pesar de dar la apariencia de “pacificadores” que impulsan a Assad y a los rebeldes a negociar para lograr la paz.

 

A nivel de las mayores potencias del mundo, en Siria no hay superhéroes. Aun cuando EE.UU. ha sido crítico del gran apoyo material brindado por Rusia al autocrático gobierno de los Assad y cuando ha hablado a favor del establecimiento de una democracia en esa nación, fue a través de un golpe de estado con apoyo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) norteamericana que la primera experiencia civil en Siria resultara truncada en 1949, sólo tres años después de que ese país naciera como república.

En honor a la verdad, Washington se ha mantenido más al margen en el actual conflicto que Moscú. Los rusos han estado armando abiertamente a su aliado, el régimen de Assad, mientras que la administración de Obama ha resistido la tentación de proveer armas a los rebeldes (no sin recibir fuertes críticas de parte del partido opositor norteamericano por enviar ayuda no militar cuando Rusia lo está equipando a Assad con todo lo que éste pide para intentar ganar la guerra).

Pero si uno lee entre líneas, pareciera que aunque Washington haya sugerido abiertamente que Assad deba renunciar, al mismo tiempo teme poner abundantes armas en manos de una oposición siria que incluye a grupos que mantienen estrechos vínculos con Al Qaeda, el archienemigo de EE.UU. en su guerra contra el terrorismo islámico. Obama no querría ver bajo su mandato una repetición de situaciones como las que su país ha vivido en lugares como Afganistán, donde Norteamérica armó y entrenó a los combatientes irregulares que hacían la guerra contra los invasores rusos en la década de 1980, sólo para tener que enfrentarse con esos mismos grupos durante su propia ocupación de dicho país desde 2001 hasta la actualidad. Su moderación en Siria, entonces, sería menos altruista de lo que podría parecer a primera vista.

Esto fue evidente cuando, ya en vísperas de Ginebra 2, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, mantuvo reuniones con representantes del estado de Irán y, convencido de su voluntad para contribuir positivamente a las reuniones, decidió extender una invitación para que Teherán enviara una delegación formal a Suiza para el evento. Ni bien llegó a Washington la noticia de la invitación, el gobierno de EE.UU. expresó su indignación y requirió que la ONU la retirara. Cuando el secretario general se mostró reticente a hacerlo, hubo, según fuentes noticiosas, presiones de parte de Washington, indicando que, si Irán participaba, EE.UU. podría retirarse de Ginebra 2, maniobra que, en efecto, hundiría el apoyo de Occidente (y probablemente de los rebeldes sirios) a la conferencia. A Ban Ki-Moon, entonces, no le quedó otra alternativa que retirar la invitación a Teherán, lo cual fue altamente criticado, particularmente por Rusia que pretendía que la ONU ignorara las amenazas de Washington—que, de haberlo hecho, hubiera fortalecido exponencialmente la posición de Moscú y de su aliado, el régimen de Assad, o forzado a la ONU a abandonar por completo la concreción de la conferencia.

La idea de Ban Ki-Moon de incluir a Irán—que es la única nación vinculada al tema sirio que no ha formalizado su apoyo a los principios de Ginebra 1, y que es, además un aliada directa y material de al-Assad en su guerra contra los rebeldes apoyados por Occidente—podría haber parecido, por lo menos, imprudente, si no fuera que solamente días antes, el secretario de estado de EE.UU. John Kerry, como parte de una mejora en las relaciones con Irán después de la concreción de un acuerdo nuclear pacífico con varios países occidentales, hablara del papel relevante de Teherán en el conflicto sirio e indicara que, desde una posición lateral, Irán podría jugar un rol importante en el restablecimiento de la paz regional. Kerry había alentado a los líderes iraníes a abogar por la paz desde un lugar secundario y a usar su influencia para convencer al régimen de Assad a negociar una transición en Siria. EE.UU. le pidió a Irán, además, que aceptara formalmente los protocolos de Ginebra 1 y que se comprometiera a retirar su personal militar de Siria. Si lo hacía, Washington indicaba, habría una posibilidad de su participación directa en Ginebra 2. Pero Teherán rechazó públicamente tales presiones.

El enojo de Washington con la ONU por la invitación a Irán, entonces, no fue por la invitación en sí, sino porque le permitiría a Irán pasar por alto los condicionamientos de EE.UU. Mientras tanto, el primer ministro ruso, Dimitry Medvedev, dijo que la “desinvitación” de Irán por pedido de Washington era “inaceptable” y, en una entrevista con el canal de noticias CNN de EE.UU. indicó que cualquier solución para la guerra civil en Siria sería “imposible sin la participación de Irán.”

Por otra parte, la tendencia de Washington hacia un apoyo moral más que material a los rebeldes sirios ha ido haciéndose más evidente  en semanas recientes, a medida que la moderada Coalición Nacional Siria que tanto EE.UU. como Gran Bretaña venían impulsando como vocera y líder de las fuerzas en lucha contra Assad, ha ido perdiendo pie en esa posición de liderazgo ante el claro surgimiento de grupos jihadistas fuertemente alineados con el islamismo radical. En algunos casos, en zonas donde los jihadistas han tomado el control, Washington habría retenido hasta su ayuda no militar y humanitaria, temiendo que, al brindarla, podría estar asistiendo a los mismos a convertirse en líderes indiscutibles de la oposición en Siria, y por lo tanto, en voceros del bando opositor en las negociaciones con el gobierno de Assad —o peor aún, que sabotearían cualquier intento de buscar solución alguna que no fuera la jihad (lucha santa).

Resulta interesante recordar que cuando el padre de Bashar Al Assad tomó el poder en Siria en la década de 1970, hizo mucho por desradicalizar al Partido Ba’ath. Provocó cierta apertura en los mercados y hacia la propiedad privada, en un país previamente cerrado y estatizado. Pese a su esfuerzo, basado en una semiliberalización económica,  por forjar nuevas relaciones con los países occidentales—que habían sido considerados reaccionarios por el régimen anterior, que llegara al poder mediante un golpe de estado en la década de 1960, y que fuera diametralmente opuesto a los arquitectos de la línea pro norteamericana que había tomado el poder en el golpe de 1949—Hafez al-Assad no fomentó una similar apertura democrática. Al contrario, impuso la  consolidación de todo el poder político del país en un solo partido y con su familia en las posiciones clave.

Además, como Hafez al-Assad pretendía ser el principal defensor de los intereses pan árabes, y como tal, rechazaba la posición francamente pro israelí de sucesivas administraciones en Washington, durante los años de la Guerra Fría, decidió alinear su país fuertemente con la Unión Soviética a cambio de una actitud crítica de Moscú hacia Israel. Tal actitud respecto de Israel y su posición político-militar en la región ha sido clave en las relaciones de Rusia no sólo con Siria, sino también con otros países árabes en la región, particularmente antes de los eventos de “la primavera árabe”, que ha tendido a mejorar la posición de Estados Unidos en la región, o, al menos, para alienar a ciertos países hacia la influencia de ambas potencias en lugar de alinearse con una u otra.

En el caso de Siria, Rusia ha tomado una posición contundente, prometiendo, por ejemplo, utilizar su poder de veto en el Consejo de Seguridad para evitar sanciones contra el régimen de Bashar al-Assad como resultado de la cruel represión de los opositores a su régimen. Y no es de extrañarse, ya que, gracias a su estrecha relación con los Assad, Moscú ha convertido a Siria en una pieza estratégica en la zona. Rusia mantiene, por ejemplo, una importante base naval en la ciudad portuaria de Tartus, y en años recientes los rusos se han acercado a Bashar al-Assad para estudiar la posibilidad de expandir su presencia naval en ese país. Considerando un nuevo deterioro en las relaciones entre Rusia y EE.UU. habría planes para utilizar Tartus como una base para parte de la flota misilística rusa y existen informes que indican que, en el último lustro, los rusos han dragado el puerto para permitir el acceso de barcos navales de gran porte.

De la deuda que Siria mantenía con Rusia desde la época soviética (unos US$ 13 mil millones), Moscú le ha perdonado más de tres cuartos, convirtiéndose, además, en el proveedor más importante de armas al país árabe, séptimo en el ranking de clientes para la industria rusa de armamentos. El actual gobierno ruso justifica estas ventas aparentemente desproporcionadas, afirmando que busca mejorar la seguridad en zonas dentro de la esfera de influencia de su país. Además de contratos armamentistas vigentes de más de US$ 4 mil millones con Siria, las inversiones directas rusas en el país árabe se estiman en más de US$ 20 mil millones, gran parte de ellas en las industrias del petróleo y del gas natural.

Lo que queda claro de todo lo dicho anteriormente es que “la situación en Siria” es, sí, una guerra civil a gran escala, pero es también algo más que eso: un foco geopolítico que involucra no sólo a la región, sino también al mundo. Por todas las ostensibles “buenas intenciones” respecto de encontrar una “solución pacífica” en Siria, aun el somero análisis presentado en estas pocas líneas demuestra con demasiada claridad que ese país árabe constituye un peón (en términos de ajedrez), o una pieza clave (en términos de estrategia militar) en un juego mucho más grande que el tablero donde se disputa el conflicto entre al-Assad y gran parte de su oprimido pueblo.

Menos claro, quizás, a primera vista, pero no menos verídico es el hecho de la relevancia estratégica de Siria tanto para Moscú como para Washington. En su propio juego de ajedrez, que data del final de la Segunda Guerra Mundial, que siguió a través de la Guerra Fría, que se tomó un pequeño intervalo después de la caída del Muro de Berlín pero que, aparentemente se viene retomando en la actualidad, Rusia y EE.UU. están diametralmente enfrentados en este asunto, y a ninguna de estas dos potencias mundiales le conviene paz alguna que no sea la que sirve a sus propios intereses. La realidad, en breve, es que si Rusia pierde al régimen Assad, es probable que pierda su gran fuerza militar en la zona. Y si los rebeldes moderados de la Coalición Nacional reemplazaran al régimen de Assad, EE.UU. y sus aliados occidentales estarían en una posición inmejorable como para minar las defensas del oso ruso en una región estratégicamente relevante, en caso de que, en el futuro, recrudecieran las rivalidades entre Este y Oeste.

De cualquier forma, ninguna de las grandes potencias parece estar lista para dejar de lado sus propios intereses como para concentrarse en la cuestión que más importa: encontrar una solución para imponer un cese de fuego en Siria e instar a los sirios a resolver los problemas que los llevara a la tragedia de la lucha armada, en la cual la intromisión y complicidad de las grandes potencias resulta innegable.  Salta a la vista en el caso de Siria, entonces, no sólo un retorno a actitudes más bien latentes desde la era de la Guerra Fría, sino también las debilidades estructurales y prácticas de la ONU como guardiana de la paz. No se trata de debilidades por omisión, sino impuestas intencionalmente sobre esa institución multilateral por los ganadores de la Segunda Guerra Mundial y, particularmente, los dos grandes rivales de la Guerra Fría: EE.UU. y Rusia.

Clave dentro de estas limitaciones impuestas es el veto absoluto del cual gozan los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, utilizable individualmente por cada uno de ellos para bloquear cualquier resolución votada por las demás naciones del mundo. Un ejemplo de cómo afecta tal poder hegemónico a las decisiones de la ONU fue patente en el caso de Siria,  primero cuando Rusia amenazó con vetar toda resolución que sancionara al régimen de Assad por sus violaciones a los derechos humanos, antes de que la guerra llegara a sus últimos picos de violencia, y en segundo lugar, cuando EE.UU. logró que el secretario general de la organización multilateral retirara su invitación a Irán para participar en el proceso de paz.

Más que nunca, es evidente que los poderosos miembros del Consejo de Seguridad utilizan su enorme poder para mejorar sus propias posiciones geopolíticas —muchas veces mediante la intensificación de conflictos regionales— en lugar de hacerlo para fomentar la paz y seguridad mundiales. Parece obvio, entonces, la necesidad de cambiar la estructura política de la ONU, por medio de una propuesta como la que ya existe para incrementar a diez los miembros permanentes del Consejo, para requerir que se vote el veto entre todos estos de cualquier resolución en disputa, y para que incluya a poderes emergentes como Brasil que representa a regiones donde reina la paz entre naciones hermanas a pesar de cualquier diferencia entre ellas.

En el medio se encuentra el pueblo sirio, atrapado entre fuegos cruzados, exiliado a países limítrofes y desplazado en su propio país de a millones, y brutalmente inmolado de a decenas de miles. Es un pueblo víctima no sólo de rivalidades y despotismo internos sino también de los juegos políticos y mezquindades de las grandes potencias del mundo, un pueblo que, gane quien gane la pulseada, ha sido abandonado por la comunidad diplomática internacional.

Un pueblo que, gane quien gane la pulseada, ha sido abandonado por la comunidad diplomática internacional

Artículos

EDUCAR PARA LA TOLERANCIA

Por Media & Press

04-12-2018

Tolerancia… Excepto en círculos selectos, es una palabra que…

Leer nota

EL SIGNIFICADO DEL ACUERDO NUCLEAR CON IRÁN DENTRO DEL CONTEXTO DEL AUGE DEL NACIONALISMO

Por Media & Press

16-11-2018

Hoy se hace poca mención del acuerdo en Washington…

Leer nota

LA MUERTE DE JAMAL KHASHOGGI Y SU MENSAJE RESPECTO DEL CLIMA GEOPOLÍTICO QUE ESTAMOS VIVIENDO

Por Media & Press

29-10-2018

A estas alturas, no pueden caber grandes dudas en la mente…

Leer nota

UN INFORME CLIMÁTICO ATERRADOR DESDE LA ONU… PERO NADA QUE LOS AMBIENTALISTAS NO NOS HAYAN VENIDO ADVIRTIENDO YA HACE AÑOS

Por Media & Press

17-10-2018

Después de leer el último informe de las Naciones Unidas sobre…

Leer nota

UN NUEVO INFORME DE LAS NACIONES UNIDAS DETALLA EL GENOCIDIO DE LOS ROHINYÁ

Por Roberto Vivo

02-10-2018

En su informe más condenatorio hasta ahora…

Leer nota

La educación y alternativas para el futuro: Segunda Parte

Por Media & Press

19-09-2018

El incremento exponencial…

Leer nota

La educación y alternativas para el futuro: Parte Uno

Por Media & Press

28-08-2018

En 1984, James Cameron …

Leer nota

Desafíos de hoy, implicancias para el futuro: Segunda Parte

Por Media & Press

22-08-2018

En La guerra, un crimen contra …

Leer nota
DESAFÍOS DE HOY, IMPLICANCIAS PARA EL FUTURO: Primera Parte

Desafíos de hoy, implicancias para el futuro: Primera Parte

Por Roberto Vivo

13-07-2018

El desmoronamiento de la democracia…

Leer nota
Noura Hussein

Matrimonios forzosos con niñas y el caso de Noura Hussein

Por Roberto Vivo

12-06-2018

El caso de Noura Hussein ha puesto…

Leer nota
Widthrawal from Nuclear Iran Agreement

El retiro de EEUU del acuerdo nuclear con Irán y sus peligrosas consequencias

Por Roberto Vivo

03-06-2018

La decisión unilateral del presidente de EEUU…

Leer nota
We are ever more dependent on

Historia estremecedora detrás de la tecnología avanzada

Por Roberto Vivo

26-05-2018

Somos cada vez más dependientes de la

Leer nota
Diaz Canel

Los Castro con cualquier otro apellido

Por Roberto Vivo

03-05-2018

Aunque muchos observadores occidentales…

Leer nota
Las principales potencias han abandonado al pueblo sirio en pos de sus propios intereses geopolíticos

Siria: Juegos de poder y total indiferencia hacia un verdadero INFIERNO en la tierra.

Por Roberto Vivo

06-04-2018

El anuncio de la semana pasada…

Leer nota
STEPHEN HAWKING: ADIOS A UN HOMBRE INMORTAL DE LA CIENCIA Y DE LA PAZ

Stephen Hawking: Adiós a un hombre inmortal de la ciencia y de la paz

Por Roberto Vivo

23-03-2018

Sería justo decir que la…

Leer nota
Yo también y nunca más: ¿la revolución que viene?

Yo También y Nunca Más: ¿la revolución que viene?

Por Roberto Vivo

05-03-2018

Hay una revolución en marcha y es…

Leer nota
Life 3.0 — Real life, Sci-fi, or a little of both?

Life 3.0 – ¿Realidad, ciencia ficción, o algo entremedio?

Por Roberto Vivo

22-02-2018

Recientemente leí, con entusiasmo y fascinación…

Leer nota
Now: Mujeres organizándose...Ahora

Now: Mujeres organizándose…Ahora

Por Roberto Vivo

05-02-2018

La organización se llama NOW (AHORA)…

Leer nota
Juicio y sentencia a Ratko Mladic

Juicio y sentencia a Ratko Mladic

Por Roberto Vivo

09-12-2017

El mes pasado el mundo fue testigo…

Leer nota
Nobel Peace Prize and a Nuclear Wake-up Call

Premio Nobel y una llamada al desarme nuclear

Por Roberto Vivo

23-12-2017

Setsuko Nakamura Thurlow nació en…

Leer nota
Amenazas a la democracia en 2017 y cómo afectarían en el futuro

Amenazas a la democracia en 2017 y cómo afectarían en el futuro

Por Roberto Vivo

11-01-2018

Aquellos de nosotros que crecimos en la América…

Leer nota
A Commemoration without Fanfare

Una conmemoración sin bombos ni platillos

Por Roberto Vivo

25-11-2017

Este mes marcó el centenario del Octubre Rojo…

Leer nota
Venezuela—From Rising Star to Shooting Star

Venezuela—de estrella naciente a estrella fugaz

Por Roberto Vivo

17-10-2017

Desde su independencia en los primeros años..

Leer nota
Aung San Suu Kyi

Genocidio Rohingya y pseudo-democracia en Myanmar

Por Roberto Vivo

20-09-2017

En lo que se ha convertido rápidamente…

Leer nota
Los derechos de la mujer: la igualdad comienza con el voto

Los derechos de la Mujer: La igualdad comienza con el voto

Por Roberto Vivo

30-08-2017

Este mes marca el 97°aniversario …

Leer nota
Otros puntos de vista sobre la Renta Básica Universal

Otros puntos de vista sobre la Renta Básica Universal

Por Roberto Vivo

19-08-2017

La idea general detrás de…

Leer nota
Milton Friedman: Voz conservadora que apoyó al Subsidio Universal

Milton Friedman: Voz conservadora que apoyó al Subsidio Universal

Por Roberto Vivo

30-07-2017

Milton Friedman, quien muriera en el 2006…

Leer nota
Más sobre Macron y su convocatoria a centristas

Más sobre Macron y su convocatoria a centristas

Por Roberto Vivo

11-07-2017

En mayo, analicé la elección presidencial…

Leer nota
El controvertido y visionario concepto del Ingreso Básico Universal: introducción al tema.

El controvertido y visionario concepto del Ingreso Básico Universal: introducción al tema.

Por Roberto Vivo

23-06-2017

Desde hace algún tiempo, las señale…

Leer nota
ONU Mujeres – marcando el camino hacia la igualdad de género

ONU Mujeres – marcando el camino hacia la igualdad de género

Por Roberto Vivo

02-06-2017

El 2 de julio del corriente año, ONU Mujeres…

Leer nota
LA GUERRA NARCO DE MÉXICO—EL SEGUNDO CONFLICTO MÁS LETAL DEL MUNDO

La guerra narco de México – el segundo conflicto más letal del mundo

Por Roberto Vivo

27-05-2017

El asesinato, el día 15 de mayo ppdo…

Leer nota
"Representa un triunfo decisivo sobre la tendencia actual establecida por el tipo de xenofobia nacionalista representada por el presidente estadounidense..."

La elección francesa y lo que significa para la democracia

Por Roberto Vivo

14-05-2017

¡Vive la démocratie française!..

Leer nota
El hambre: Un problema crucial que nadie quiere solucionar.

El hambre: Un problema crucial que nadie quiere solucionar.

Por Roberto Vivo

02-05-2017

Munido del último y dramático informe del Programa…

Leer nota
EL PAPEL OLVIDADO DE LA UNIÓN EUROPEA

El papel olvidado de la Unión Europea

Por Roberto Vivo

09-04-2017

En el año 2012, el Comité del Premio Nobel otorgó a la Unión Europea…

Leer nota
La democracia turca en una encrucijada

La democracia turca en una encrucijada

Por Roberto Vivo

31-03-2017

El 16 de abril próximo, los votantes turcos…

Leer nota
The elusive goal of Gender Equality

El escurridizo objetivo de la Igualdad de Género

Por Roberto Vivo

27-03-2017

La cuestión de la igualdad de género ha alcanzado, a escala mundial…

Leer nota
Steve Bannon: an American Rasputin

Steve Bannon: El Rasputín Americano

Por Roberto Vivo

09-03-2017

El año pasado, cuando pocas personas habían oído hablar de Steve Bannon …

Leer nota
El Nacionalismo Populista incita a cambios en la política del FMI

El Nacionalismo Populista incita a cambios en la política del FMI

Por Roberto Vivo

17-02-2017

El auge repentino de las distintas expresiones del nacionalismo populista…

Leer nota
THE ICC AND THE COST OF IMBALANCED JUSTICE

La CPI y el costo de una Justicia desequilibrada

Por Roberto Vivo

02-02-2017

La semana pasada, los ministros de Asuntos Exteriores…

Leer nota
The International Criminal Court in a nutshell

El dilema de la Corte Penal Internacional en síntesis

Por Roberto Vivo

18-01-2017

Imagínese por un momento que usted tiene una riña con sus vecinos…

Leer nota
NETANYAHU Takes on The World

NETANYAHU contra el Mundo

Por Roberto Vivo

04-01-2017

Si se le preguntara, off the record, al pugnaz primer ministro israelí…

Leer nota
Putin flexes his muscles and goes for the Gold… Black Gold

Putin y la Fiebre del Oro (Negro)

Por Roberto Vivo

27-12-2016

A esta altura de los acontecimientos, no resulta un secreto para nadie que…

Leer nota
The fall of Aleppo

La caída de Alepo

Por Roberto Vivo

20-12-2016

Alepo, el infierno en la tierra…

Leer nota
Worst Case Scenario

El peor de los casos

Por Roberto Vivo

12-12-2016

Hace días que estoy reflexionando sobre el impresionante resultado …

Leer nota
¿Trump es aislacionista?

¿Trump es aislacionista?

Por Roberto Vivo

24-11-2016

Analistas de las relaciones internacionales en Estados Unidos…

Leer nota
THE RISE OF POPULIST NATIONALISM: PART IV — THE INEQUALITY FACTOR

El auge del Nacionalismo Populista: Parte IV — El Factor Desigualdad

Por Roberto Vivo

29-10-2016

Pese al auge de la corriente del nacionalismo populista que…

Leer nota
the rise of populist nationalism

El auge del Nacionalismo Populista: Tercera parte — Causas fundamentales

Por Roberto Vivo

29-09-2016

En un video documental recientemente estrenado, realizado y escrito por…

Leer nota
The rise of Populist Nationalism: Part II — Apparent Causes

El auge del Nacionalismo Populista — Segunda parte: Causas Aparentes

Por Roberto Vivo

02-09-2016

A pesar de la proliferación general de los grupos nacionalistas…

Leer nota
The rise of nationalist populism: authoritarianism 101

El auge del Populismo Nacionalista: los fundamentos del autoritarismo

Por Roberto Vivo

11-08-2016

Desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, la gente en el mundo…

Leer nota
The Erdogan Connection

La conexión Erdogan

Por Roberto Vivo

28-07-2016

La intentona militar que padeció Turquía este mes…

Leer nota
NO MORE WALLS: PART TWO

No más muros: Segunda parte – Levantar vallas contra las responsabilidades del pasado

Por Roberto Vivo

06-07-2016

No cabe duda de que el resultado del referéndum del mes pasado en Gran Bretaña…

Leer nota
no more walls

No más muros: primera parte – El icónico constructor de muros

Por Roberto Vivo

24-06-2016

Muros. Símbolo de restricción, de intransigencia, de las sociedades cerradas, de callejones sin salida…

Leer nota
Falling short: Barack Obama’s visit to Japan’s Ground Zero

Fallar en el intento: la visita de obama a la escena del crimen en japón

Por Roberto Vivo

02-06-2016

A principios de este mes, cuando Washington seguía dubitativo respecto de si Barack Obama debía o no convertirse en el primer presidente norteamericano a visitar el sitio donde cayó la primera de las dos bombas nucleares que Estados Unidos detonó sobre Japón al final de la Segunda Guerra Mundial, sugerí en Twitter que no sólo […]

Leer nota
WHO’S AFRAID OF DONALD TRUMP? SHORT ANSWER: ANYONE SANE

Quién le teme a Donald Trump? En breve: cualquier persona Cuerda

Por Roberto Vivo

12-05-2016

Donald Trump, mejor conocido como “El Donald”, es ahora…

Leer nota
Three minutes to midnight

A tres minutos para la medianoche

Por Roberto Vivo

26-04-2016

Aquellos de nosotros que crecimos en las décadas de 1950 y 1960 recordamos…

Leer nota
Rape as a weapon of war

La violación como arma de guerra

Por Roberto Vivo

21-04-2016

Un artículo del periodista Kevin Sieff publicado al principio del corriente…

Leer nota
When a world leader comes to call

Cuando un líder global viene de visita

Por Roberto Vivo

29-03-2016

Ayer me hice una pregunta retórica en Twitter…

Leer nota
Crear el clima en una guerra por encargo

Crear el clima en una guerra por encargo

Por Roberto Vivo

11-03-2016

Aunque se asemeje a una frágil cuerda floja, el llamado “cese de hostilidades”…

Leer nota
THE TRUCE IN SYRIA IS NO SUCH THING

Siria: tregua que no es tal cosa

Por Roberto Vivo

19-02-2016

Cualquier indicio de algo parecido a la paz en Siria tras el “cese de hostilidades”…

Leer nota
Ventas angloamericanas de armas ayudan a reforzar ataques sauditas a civiles en yemen

Ventas Angloamericanas de armas ayudan a reforzar ataques Sauditas a civiles en Yemen

Por Roberto Vivo

10-02-2016

La coalición (liderada por Arabia Saudita) había llevado a cabo ataques aéreos contra civiles y objetivos civiles…

Leer nota
La búsqueda democrática de los sirios y el precio de la Hipocresía occidental

La búsqueda democrática de los sirios y el precio de la Hipocresía Occidental

Por Roberto Vivo

04-02-2016

“Aquí es donde la revolución se inicia”, dicen Leila Al-Shami y Robin Yassin-Kassab en su libro…

Leer nota
Programa de Harvard se centra en el consejo de seguridad y en la cpi

Educar para la Paz en Harvard

Por Roberto Vivo

20-01-2016

Fue para mí un honor aceptar una invitación para visitar la Universidad de Harvard.

Leer nota
Los frutos de la paz y de la justicia

Los frutos de la paz y de la justicia

Por Roberto Vivo

11-01-2016

Francisco ha priorizado la paz mundial como mensaje de la Iglesia Católica

Leer nota
SIRIA – CAMPO DE BATALLA UNIVERSAL

Siria – Campo de batalla universal

Por Roberto Vivo

20-10-2015

Siria es el nuevo campo de batalla…

Leer nota
La bandera Palestina en la ONU

La bandera Palestina en la ONU

Por Roberto Vivo

02-10-2015

por primera vez se izó la bandera palestina en la sede de las Naciones Unidas…

Leer nota
Combatientes kurdos: la Peshmerga y los guerrilleros del PKK han luchado hombro a hombro en varios frentes contra el Estado Islámico.

Una nueva veta de violencia se abre en el oriente medio

Por Roberto Vivo

29-07-2015

La decisión de Turquía de unirse a la guerra contra el grupo terrorista Estado Islámico…

Leer nota

La ONU Informa sobre abusos a niños en Siria.

Por Roberto Vivo

10-07-2015

Un informe publicado por la ONU esta semana indica que más de 10 mil niños han muerto

Leer nota

Breve Introducción a las Religiones

Por Roberto Vivo

09-07-2015

El tema que ha ocupado muchas de mis horas en los últimos años ha sido la paz. Mi entusiasmo me ha llevado a investigar en profundidad

Leer nota

Los chicos de la Guerra

Por Roberto Vivo

En mi reciente libro, El crimen de la guerra, planteo que, aunque alguna vez lo fuera, la guerra ya no es una manera viable para solucionar

Leer nota

Los sospechosos de siempre

Por Roberto Vivo

Este año (2014) marca el centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial, uno de los dos conflictos más sangrientos y horrendos de

Leer nota

Cecily McMillan, la Pussy Riot norteamericana

Por Roberto Vivo

La visita este mes de dos integrantes del Pussy Riot de Rusia a la activista norteamericana…

Leer nota

Cecily y Mahienour—Cuando lo personal y lo político se superponen

Por Roberto Vivo

Dos recientes causas judiciales —la de Mahienour El-Massry en Egipto y la otra …

Leer nota

El costo de subestimar al Islam Radical

Por Roberto Vivo

La aparición de un incesante desfile de grupos islamistas radicales…

Leer nota

La amenaza del Estado Islámico

Por Roberto Vivo

Desde el comienzo de 2014 —año en el cual el mundo ha marcado…

Leer nota
Impacto económico de la violencia en el mundo

Cómo se mide la Paz Mundial

Por Roberto Vivo

Existen personas que le dirán que es negativo enfocarse en “las cosas malas” y concluir así que el mundo es un lugar cada vez más violento

Leer nota