Venezuela—From Rising Star to Shooting Star

Venezuela—de estrella naciente a estrella fugaz

Desde su independencia en los primeros años del siglo XIX, Venezuela ha tenido, como muchos de sus vecinos sudamericanos, una accidentada historia de oscilaciones de péndulo entre la democracia y el despotismo. Sin embargo, al igual que muchos de sus vecinos, ha tenido asimismo una historia de vocación democrática que ha llevado a su pueblo a buscar repetidamente un resurgimiento del vigor democrático cada vez que el autoritarismo ha levantado su cabeza.
No obstante, a diferencia de otras grandes democracias de la región, Venezuela está experimentando en la actualidad una nueva tendencia autocrática cada vez más profunda, que no sólo ha acompañado, sino que también ha alimentado la crisis económica y social desencadenada en ese país por la caída estrepitosa en los precios del crudo desde 2014. En este sentido, la mayor amenaza para la democracia venezolana ha sido la falta de diversidad de su economía. Pero tanto el auge como el atraso en los ingresos petroleros han jugado a favor de los así llamados autoritarios “bolivarianos” de esa nación, en el primer caso permitiendo la implementación de un distribucionismo populista de extrema izquierda y en el segundo, proporcionando una excusa para imponer un gobierno antidemocrático y medidas draconianas para sofocar violentamente la indignación derivada de una crisis económica que paraliza la vida de un pueblo que ha perdido no sólo su bienestar financiero, sino también su voz y voto.

Históricamente, Venezuela no ha estado ajena a la intriga política y a los proyectos autocráticos. En 1899, Cipriano Castro tomaría el poder por la fuerza, al marchar un ejército bajo el mando de su amigo, el general Juan Vicente Gómez, hacia la capital de Caracas desde el estado andino de Táchira. Y lograría mantenerse en el poder durante casi una década, pese a luchas intestinas y bloqueos internacionales, hasta que viajara en 1908 a Alemania para hacerse un tratamiento médico, sólo para ser reemplazado en su ausencia por su antiguo compañero en la sedición, el general Gómez.
Gómez, por su parte, gobernó al país, de una forma u otra, durante los siguientes 27 años, creando una apariencia de democracia al ser elegido presidente tres veces durante ese período, pero manejando al país de todos modos, incluso en los momentos en que no gozaba del beneficio de la aprobación democrática.

Aún en esa época, la política y el poder venezolanos estaban inextricablemente ligados al petróleo. El descubrimiento inicial de enormes yacimientos petroleros en el país le proporcionó a Gómez la riqueza y el poder que requería para centralizar estrictamente el gobierno e intimidar a toda oposición. Y esta centralización autoritaria continuó por algunos años después de la muerte de Gómez en ejercicio del poder, bajo el gobierno de Eleazar López Contreras.
No fue sino hasta 1941 que este largo período autoritario comenzó a mermar, con la inauguración del gobierno de Isaías Medina Angarita. Medina Angarita inició una transición, aunque no plena, del país fuera del ciclo autoritario, al legalizar la actividad política en general. Pero él mismo terminó siendo derrocado en un golpe civil-militar en 1945, el cual dio el puntapié inicial a un intento fugaz de reavivar la democracia en Venezuela bajo el nuevo presidente, Rómulo Betancourt, fervor democrático representado por lo que algunos historiadores ven como los primeros comicios libres y apropiados en la historia del país, los cuales fueron celebrados en 1947. Como resultado de esas elecciones, Betancourt fue reemplazado por el presidente Rómulo Gallegos. Pero Gallegos no pasaría el año siguiente en el poder, antes de ser derrocado por su propio ministro de defensa, Carlos Delgado Chalbaud, y una junta militar encabezada por el general Marcos Pérez Jiménez.

Dos años más tarde, en 1950, Delgado Chalbaud sería asesinado en un intento fallido de secuestro, el cual Pérez Jiménez fue sospechado de organizar. Otros sospechaban del líder rebelde venezolano Rafael Simón Urbina, quien, poco después de la muerte de Delgado Chalbaud, fue capturado y ejecutado sumariamente por las fuerzas gubernamentales. En cualquier caso, Pérez Jiménez quedó librado a continuar gobernando el país hasta 1958, período en el cual, en un aparente intento de legitimar al gobierno autoritario, se celebrarían elecciones (1952). Se creía que el líder militar ganaría la elección presidencial con amplio apoyo. Cuando los resultados no confirmaron las predicciones, el general simplemente ignoró los mismos y permaneció en el cargo.
Pero la vocación de Venezuela por la democracia volvería a surgir y en 1958, Pérez Jiménez fue obligado a dimitir. Todos los principales partidos políticos (excepto los comunistas) firmarían un pacto para consolidar la democracia. Como resultado, los Demócratas Cristianos (COPEI) y el Partido de Acción Democrática se convirtieron en los dos principales actores políticos en la consolidación de la democracia venezolana durante las siguientes cuatro décadas. Tal como otros países sudamericanos durante la década de 1960, la democracia venezolana sufriría los efectos del terrorismo armado, en este caso,  a manos de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional y del Movimiento Revolucionario de Izquierda (derivado de la Acción Democrática). Pero aun así, la democracia pudo hasta negociar el desarme guerrillero, bajo la administración del demócrata cristiano Rafael Caldera(1969-1974).

El sucesor de Caldera, Carlos Andrés Pérez (1974-1979), logró gozar de los beneficios de lo que se conocía en el mundo altamente industrializado como una “crisis petrolera”, pero que fue un verdadero auge a niveles récord para los países productores de petróleo. Esto significó que Pérez pudo aumentar enormemente el gasto público a medida que los petrodólares pasaban a la economía venezolana que dependía casi exclusivamente del petróleo, y al hacerlo, logró convertir la coyuntura global en un ostensible éxito personal. Pero los gobiernos que siguieron (los de los presidentes Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi) tuvieron que enfrentarse a lo contrario: la caída del precio mundial del petróleo en la década de 1980, que traería aparejada la devaluación de la moneda y el colapso del nivel de vida que los venezolanos habían disfrutado gracias al auge mundial del precio del petróleo.
Aquellos que recordaban con cariño los días de gloria de la administración de Andrés Pérez en la década anterior lo reeligieron como presidente en 1988. Pero la situación se había deteriorado a tal punto que el país se encontraba al borde del abismo y en una economía en la que ningún gobierno se había molestado nunca en introducir medidas exitosas para diversificarse más allá de los enormes recursos petroleros de Venezuela, no se podía hacer nada para compensar el descenso mundial en los ingresos petroleros. Socialmente, esto significó una economía paralizada en la cual los venezolanos promedio se hundían en la pobreza, provocando una serie de disturbios conocidos como el “Caracazo” en los que morirían decenas de venezolanos. Como de costumbre, fue la gente común quien pagó por la falta de previsión del gobierno y su obstinada y poco aconsejable disposición a dejar que una nación entera dependiera casi exclusivamente de las ventas petroleras para su supervivencia.

Dos veces en 1992, en los momentos más álgidos de la crisis, un grupo de oficiales militares armarían intentonas para derrocar al gobierno de Pérez. Fue aquí donde apareció en escena Hugo Chávez, un líder importante en las revueltas, quien, al final, quedó bajo arresto.
El deterioro de la situación social y los crecientes cargos de corrupción contra el gobierno llevaron al enjuiciamiento político de Andrés Pérez en 1993. Al año siguiente, el entonces presidente Rafael Caldera otorgaría a Hugo Chávez un indulto presidencial y reintegraría plenamente sus derechos políticos, proporcionando así al Comandante Chávez un tinte de héroe reinstaurado plenamente en la sociedad venezolana—circunstancia de la cual Chávez sacaría amplia ventaja.

Parece una ironía que el régimen de Chávez se haya beneficiado del mismo tipo de auge mundial en los precios del petróleo que el primer gobierno de Pérez había disfrutado. Como tal, Chávez vio la oportunidad de lanzar una campaña populista supuestamente arraigada en el socialismo democrático, pero en realidad no más “socialista” ni “democrática” que el autocrático régimen castrista de casi 60 años en Cuba, por el cual Chávez expresaba abiertamente y a menudo su gran admiración.
En un país azotado por una nueva crisis en el precio del petróleo, la gente perdió la confianza en los partidos tradicionales de Venezuela y el rimbombante Chávez fue elegido como presidente en 1998. Se proclamó “fundador de la quinta república” y líder supremo de la “Revolución Bolivariana”, buscando así vincular su nombre y sus acciones con los del héroe del siglo XIX y libertador en las guerras de independencia hispanoamericanas, Simón Bolívar. El objetivo ostensible de la “revolución” de Chávez era construir una democracia popular (autodenominada bolivarianismo), establecer la independencia económica de Venezuela (arduo trabajo en una economía estrictamente petrolera) para promover una distribución equitativa de los ingresos, y erradicar la corrupción gubernamental. El lenguaje populista empleado en la promoción de este discurso era muy parecido al utilizado por el régimen castrista en Cuba y azotó a los mismos “enemigos”, una corta lista encabezada por Estados Unidos (que, a pesar de la retórica, fue y sigue siendo asiduo importador de crudo dulce venezolano).

Chávez no perdió tiempo implementando grandes cambios destinados a consolidar su poder. Ya en 1999, encargó a una Asamblea Constituyente el trabajo de escribir una nueva Constitución. Simultáneamente, inició lo que llamó “misiones bolivarianas”, que eran programas gubernamentales para abordar la pobreza a través del distribucionismo. Estas últimas medidas le sirvieron bien en el 2002, cuando fue destituido por un golpe de Estado, sólo para ser devuelto al poder un par de días después por segmentos castrenses leales a él, respaldados por manifestaciones de masas organizadas entre algunos de los ciudadanos más pobres de Venezuela. Asimismo, padeció una huelga general de dos meses al año siguiente que terminó costando a la todopoderosa industria petrolera del país 13 mil millones de dólares y golpeando fuerte el PBI. En respuesta, instituyó controles monetarios que permanecerían en rigor durante la próxima década.
Pero a medida que el precio del crudo se desplomara una vez más hacia el final del reinado de Chávez, estas medidas arbitrarias hicieron prohibitivas las importaciones que el país necesitaba para sobrevivir. Chávez continuó usando los ingresos petroleros nacionalizados para llevar a cabo su proyecto de “ingeniería social” bolivariana, pero el mismo comenzó a socavar la reinversión en la industria que es prácticamente la única fuente de ganancia para el país.
Chávez fue reelegido a un tercer mandato hacia el final del 2012, pero nunca pudo asumir plenamente el poder. Se le diagnosticó una forma agresiva de cáncer y murió a principios de marzo del año siguiente, poniendo fin a una muy controvertida carrera de 13 años. Para entonces, el distribucionismo populista y una nueva tendencia bajista en los precios del petróleo comenzaban a minar la economía venezolana. De hecho, el precio del crudo llegó a más de 120 dólares el barril casi justo en el momento de la muerte de Chávez, antes de iniciar un declive y, al final, una caída estrepitosa en los años siguientes, alcanzando en el 2015 un mínimo de menos de 30 dólares el barril y, aunque haya subido a más o menos la mitad de su nivel máximo, nunca se ha recuperado por completo.

Ésta fue la realidad heredada por el sucesor y ex vicepresidente de Chávez, Nicolás Maduro, un hombre sin el carisma popular o la habilidad política de Chávez, pero con todas sus tendencias dictatoriales, cuyas limitaciones como líder han sido evidentes desde el principio. Un hombre más sabio habría leído las señales e inmediatamente tomado acción para fomentar una apertura democrática en la cual cada partido político y proponente habría podido unirse al proceso de restablecer un adecuado marco democrático en el cual se pudiera comenzar el arduo trabajo de encontrar soluciones prácticas y consensuadas a los enormes problemas de Venezuela. Pero Maduro ha optado, de manera obtusa y trágica por hacer exactamente lo contrario.
Desde el 2014, el gobierno de Maduro ha estado plagado de protestas y manifestaciones en masa, a las cuales ha reaccionado con creciente violencia. Las causas detrás de las protestas son claramente legítimas. Muchas personas en Venezuela están tan afectadas por la crisis económica y la escasez resultante de medidas de austeridad ineficaces y/o arbitrarias impuestas por el gobierno que están literalmente muriéndose de hambre. El régimen de Maduro ha reaccionado encerrándose y instaurando restricciones aún más autoritarias que antes a los venezolanos, suspendiendo los derechos individuales y políticos garantizados por la Constitución e imponiendo una especie de ley marcial de facto en la cual el abuso y la represión severa son moneda corriente.
Al menos 124 personas han sido víctimas fatales de la represión gubernamental, pero hay razones para creer que este número puede ser sólo la punta del iceberg. Las organizaciones mundiales de defensa de los derechos humanos tales como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, denuncian la tortura generalizada y las detenciones clandestinas bajo el gobierno de Maduro. Las historias de abusos por parte de la policía y de la Guardia Nacional de Venezuela que tales ONGs han documentado hasta la fecha son absolutamente nefastas.

La “evolución” del régimen de Maduro es la progresión clásica cuando las democracias resultan infectadas por el populismo nacionalista. Pueden mantener una pátina de fervor “democrático” mientras la economía logra sobrevivir a su autocrática indiferencia por cualquier interés que no sea el de la clase dominante y la corrupción y amiguismo que son normalmente inherentes en tales regímenes. Pero todos ellos se convierten en rabiosas dictaduras cuando la realidad sobreviene a la retórica y cuando el distribucionismo llega al punto tal que ya no existen más recursos para distribuir.
Cuando esto sucede, y la pretensión populista es eclipsada finalmente por las medidas necesariamente violentas, represivas y dictatoriales que se toman para que la élite autocrática pueda seguir manteniendo aun el más débil dominio del poder político, es sólo cuestión de tiempo antes de que esos gobiernos se estrellen contra los escollos de la dura realidad. El problema es que a menudo llevan al muere con ellos a una nación entera.
Estas situaciones jamás terminan bien y con demasiada frecuencia sirven como catalizador para hundir al país afectado en largos períodos de inestabilidad, caos político y violencia generalizada. Sólo se puede esperar que, cuando termine, y cómo termine, el actual régimen en Venezuela, la vocación democrática del pueblo venezolano sea resucitada y aleje al país de la división, llevándolo hacia una solución consensual y hacia un nuevo comienzo para una nación que por mucho tiempo se ha alejado del tipo de diversidad y progreso capaz de dotarla del futuro próspero, pluralista y pacífico que ésta merece.

... se convierten en rabiosas dictaduras cuando la realidad sobreviene a la retórica y cuando el distribucionismo llega al punto tal que ya no existen más recursos para distribuir.

Artículos

EDUCAR PARA LA TOLERANCIA

Por Media & Press

04-12-2018

Tolerancia… Excepto en círculos selectos, es una palabra que…

Leer nota

EL SIGNIFICADO DEL ACUERDO NUCLEAR CON IRÁN DENTRO DEL CONTEXTO DEL AUGE DEL NACIONALISMO

Por Media & Press

16-11-2018

Hoy se hace poca mención del acuerdo en Washington…

Leer nota

LA MUERTE DE JAMAL KHASHOGGI Y SU MENSAJE RESPECTO DEL CLIMA GEOPOLÍTICO QUE ESTAMOS VIVIENDO

Por Media & Press

29-10-2018

A estas alturas, no pueden caber grandes dudas en la mente…

Leer nota

UN INFORME CLIMÁTICO ATERRADOR DESDE LA ONU… PERO NADA QUE LOS AMBIENTALISTAS NO NOS HAYAN VENIDO ADVIRTIENDO YA HACE AÑOS

Por Media & Press

17-10-2018

Después de leer el último informe de las Naciones Unidas sobre…

Leer nota

UN NUEVO INFORME DE LAS NACIONES UNIDAS DETALLA EL GENOCIDIO DE LOS ROHINYÁ

Por Roberto Vivo

02-10-2018

En su informe más condenatorio hasta ahora…

Leer nota

La educación y alternativas para el futuro: Segunda Parte

Por Media & Press

19-09-2018

El incremento exponencial…

Leer nota

La educación y alternativas para el futuro: Parte Uno

Por Media & Press

28-08-2018

En 1984, James Cameron …

Leer nota

Desafíos de hoy, implicancias para el futuro: Segunda Parte

Por Media & Press

22-08-2018

En La guerra, un crimen contra …

Leer nota
DESAFÍOS DE HOY, IMPLICANCIAS PARA EL FUTURO: Primera Parte

Desafíos de hoy, implicancias para el futuro: Primera Parte

Por Roberto Vivo

13-07-2018

El desmoronamiento de la democracia…

Leer nota
Noura Hussein

Matrimonios forzosos con niñas y el caso de Noura Hussein

Por Roberto Vivo

12-06-2018

El caso de Noura Hussein ha puesto…

Leer nota
Widthrawal from Nuclear Iran Agreement

El retiro de EEUU del acuerdo nuclear con Irán y sus peligrosas consequencias

Por Roberto Vivo

03-06-2018

La decisión unilateral del presidente de EEUU…

Leer nota
We are ever more dependent on

Historia estremecedora detrás de la tecnología avanzada

Por Roberto Vivo

26-05-2018

Somos cada vez más dependientes de la

Leer nota
Diaz Canel

Los Castro con cualquier otro apellido

Por Roberto Vivo

03-05-2018

Aunque muchos observadores occidentales…

Leer nota
Las principales potencias han abandonado al pueblo sirio en pos de sus propios intereses geopolíticos

Siria: Juegos de poder y total indiferencia hacia un verdadero INFIERNO en la tierra.

Por Roberto Vivo

06-04-2018

El anuncio de la semana pasada…

Leer nota
STEPHEN HAWKING: ADIOS A UN HOMBRE INMORTAL DE LA CIENCIA Y DE LA PAZ

Stephen Hawking: Adiós a un hombre inmortal de la ciencia y de la paz

Por Roberto Vivo

23-03-2018

Sería justo decir que la…

Leer nota
Yo también y nunca más: ¿la revolución que viene?

Yo También y Nunca Más: ¿la revolución que viene?

Por Roberto Vivo

05-03-2018

Hay una revolución en marcha y es…

Leer nota
Life 3.0 — Real life, Sci-fi, or a little of both?

Life 3.0 – ¿Realidad, ciencia ficción, o algo entremedio?

Por Roberto Vivo

22-02-2018

Recientemente leí, con entusiasmo y fascinación…

Leer nota
Now: Mujeres organizándose...Ahora

Now: Mujeres organizándose…Ahora

Por Roberto Vivo

05-02-2018

La organización se llama NOW (AHORA)…

Leer nota
Juicio y sentencia a Ratko Mladic

Juicio y sentencia a Ratko Mladic

Por Roberto Vivo

09-12-2017

El mes pasado el mundo fue testigo…

Leer nota
Nobel Peace Prize and a Nuclear Wake-up Call

Premio Nobel y una llamada al desarme nuclear

Por Roberto Vivo

23-12-2017

Setsuko Nakamura Thurlow nació en…

Leer nota
Amenazas a la democracia en 2017 y cómo afectarían en el futuro

Amenazas a la democracia en 2017 y cómo afectarían en el futuro

Por Roberto Vivo

11-01-2018

Aquellos de nosotros que crecimos en la América…

Leer nota
A Commemoration without Fanfare

Una conmemoración sin bombos ni platillos

Por Roberto Vivo

25-11-2017

Este mes marcó el centenario del Octubre Rojo…

Leer nota
Aung San Suu Kyi

Genocidio Rohingya y pseudo-democracia en Myanmar

Por Roberto Vivo

20-09-2017

En lo que se ha convertido rápidamente…

Leer nota
Los derechos de la mujer: la igualdad comienza con el voto

Los derechos de la Mujer: La igualdad comienza con el voto

Por Roberto Vivo

30-08-2017

Este mes marca el 97°aniversario …

Leer nota
Otros puntos de vista sobre la Renta Básica Universal

Otros puntos de vista sobre la Renta Básica Universal

Por Roberto Vivo

19-08-2017

La idea general detrás de…

Leer nota
Milton Friedman: Voz conservadora que apoyó al Subsidio Universal

Milton Friedman: Voz conservadora que apoyó al Subsidio Universal

Por Roberto Vivo

30-07-2017

Milton Friedman, quien muriera en el 2006…

Leer nota
Más sobre Macron y su convocatoria a centristas

Más sobre Macron y su convocatoria a centristas

Por Roberto Vivo

11-07-2017

En mayo, analicé la elección presidencial…

Leer nota
El controvertido y visionario concepto del Ingreso Básico Universal: introducción al tema.

El controvertido y visionario concepto del Ingreso Básico Universal: introducción al tema.

Por Roberto Vivo

23-06-2017

Desde hace algún tiempo, las señale…

Leer nota
ONU Mujeres – marcando el camino hacia la igualdad de género

ONU Mujeres – marcando el camino hacia la igualdad de género

Por Roberto Vivo

02-06-2017

El 2 de julio del corriente año, ONU Mujeres…

Leer nota
LA GUERRA NARCO DE MÉXICO—EL SEGUNDO CONFLICTO MÁS LETAL DEL MUNDO

La guerra narco de México – el segundo conflicto más letal del mundo

Por Roberto Vivo

27-05-2017

El asesinato, el día 15 de mayo ppdo…

Leer nota
"Representa un triunfo decisivo sobre la tendencia actual establecida por el tipo de xenofobia nacionalista representada por el presidente estadounidense..."

La elección francesa y lo que significa para la democracia

Por Roberto Vivo

14-05-2017

¡Vive la démocratie française!..

Leer nota
El hambre: Un problema crucial que nadie quiere solucionar.

El hambre: Un problema crucial que nadie quiere solucionar.

Por Roberto Vivo

02-05-2017

Munido del último y dramático informe del Programa…

Leer nota
EL PAPEL OLVIDADO DE LA UNIÓN EUROPEA

El papel olvidado de la Unión Europea

Por Roberto Vivo

09-04-2017

En el año 2012, el Comité del Premio Nobel otorgó a la Unión Europea…

Leer nota
La democracia turca en una encrucijada

La democracia turca en una encrucijada

Por Roberto Vivo

31-03-2017

El 16 de abril próximo, los votantes turcos…

Leer nota
The elusive goal of Gender Equality

El escurridizo objetivo de la Igualdad de Género

Por Roberto Vivo

27-03-2017

La cuestión de la igualdad de género ha alcanzado, a escala mundial…

Leer nota
Steve Bannon: an American Rasputin

Steve Bannon: El Rasputín Americano

Por Roberto Vivo

09-03-2017

El año pasado, cuando pocas personas habían oído hablar de Steve Bannon …

Leer nota
El Nacionalismo Populista incita a cambios en la política del FMI

El Nacionalismo Populista incita a cambios en la política del FMI

Por Roberto Vivo

17-02-2017

El auge repentino de las distintas expresiones del nacionalismo populista…

Leer nota
THE ICC AND THE COST OF IMBALANCED JUSTICE

La CPI y el costo de una Justicia desequilibrada

Por Roberto Vivo

02-02-2017

La semana pasada, los ministros de Asuntos Exteriores…

Leer nota
The International Criminal Court in a nutshell

El dilema de la Corte Penal Internacional en síntesis

Por Roberto Vivo

18-01-2017

Imagínese por un momento que usted tiene una riña con sus vecinos…

Leer nota
NETANYAHU Takes on The World

NETANYAHU contra el Mundo

Por Roberto Vivo

04-01-2017

Si se le preguntara, off the record, al pugnaz primer ministro israelí…

Leer nota
Putin flexes his muscles and goes for the Gold… Black Gold

Putin y la Fiebre del Oro (Negro)

Por Roberto Vivo

27-12-2016

A esta altura de los acontecimientos, no resulta un secreto para nadie que…

Leer nota
The fall of Aleppo

La caída de Alepo

Por Roberto Vivo

20-12-2016

Alepo, el infierno en la tierra…

Leer nota
Worst Case Scenario

El peor de los casos

Por Roberto Vivo

12-12-2016

Hace días que estoy reflexionando sobre el impresionante resultado …

Leer nota
¿Trump es aislacionista?

¿Trump es aislacionista?

Por Roberto Vivo

24-11-2016

Analistas de las relaciones internacionales en Estados Unidos…

Leer nota
THE RISE OF POPULIST NATIONALISM: PART IV — THE INEQUALITY FACTOR

El auge del Nacionalismo Populista: Parte IV — El Factor Desigualdad

Por Roberto Vivo

29-10-2016

Pese al auge de la corriente del nacionalismo populista que…

Leer nota
the rise of populist nationalism

El auge del Nacionalismo Populista: Tercera parte — Causas fundamentales

Por Roberto Vivo

29-09-2016

En un video documental recientemente estrenado, realizado y escrito por…

Leer nota
The rise of Populist Nationalism: Part II — Apparent Causes

El auge del Nacionalismo Populista — Segunda parte: Causas Aparentes

Por Roberto Vivo

02-09-2016

A pesar de la proliferación general de los grupos nacionalistas…

Leer nota
The rise of nationalist populism: authoritarianism 101

El auge del Populismo Nacionalista: los fundamentos del autoritarismo

Por Roberto Vivo

11-08-2016

Desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, la gente en el mundo…

Leer nota
The Erdogan Connection

La conexión Erdogan

Por Roberto Vivo

28-07-2016

La intentona militar que padeció Turquía este mes…

Leer nota
NO MORE WALLS: PART TWO

No más muros: Segunda parte – Levantar vallas contra las responsabilidades del pasado

Por Roberto Vivo

06-07-2016

No cabe duda de que el resultado del referéndum del mes pasado en Gran Bretaña…

Leer nota
no more walls

No más muros: primera parte – El icónico constructor de muros

Por Roberto Vivo

24-06-2016

Muros. Símbolo de restricción, de intransigencia, de las sociedades cerradas, de callejones sin salida…

Leer nota
Falling short: Barack Obama’s visit to Japan’s Ground Zero

Fallar en el intento: la visita de obama a la escena del crimen en japón

Por Roberto Vivo

02-06-2016

A principios de este mes, cuando Washington seguía dubitativo respecto de si Barack Obama debía o no convertirse en el primer presidente norteamericano a visitar el sitio donde cayó la primera de las dos bombas nucleares que Estados Unidos detonó sobre Japón al final de la Segunda Guerra Mundial, sugerí en Twitter que no sólo […]

Leer nota
WHO’S AFRAID OF DONALD TRUMP? SHORT ANSWER: ANYONE SANE

Quién le teme a Donald Trump? En breve: cualquier persona Cuerda

Por Roberto Vivo

12-05-2016

Donald Trump, mejor conocido como “El Donald”, es ahora…

Leer nota
Three minutes to midnight

A tres minutos para la medianoche

Por Roberto Vivo

26-04-2016

Aquellos de nosotros que crecimos en las décadas de 1950 y 1960 recordamos…

Leer nota
Rape as a weapon of war

La violación como arma de guerra

Por Roberto Vivo

21-04-2016

Un artículo del periodista Kevin Sieff publicado al principio del corriente…

Leer nota
When a world leader comes to call

Cuando un líder global viene de visita

Por Roberto Vivo

29-03-2016

Ayer me hice una pregunta retórica en Twitter…

Leer nota
Crear el clima en una guerra por encargo

Crear el clima en una guerra por encargo

Por Roberto Vivo

11-03-2016

Aunque se asemeje a una frágil cuerda floja, el llamado “cese de hostilidades”…

Leer nota
THE TRUCE IN SYRIA IS NO SUCH THING

Siria: tregua que no es tal cosa

Por Roberto Vivo

19-02-2016

Cualquier indicio de algo parecido a la paz en Siria tras el “cese de hostilidades”…

Leer nota
Ventas angloamericanas de armas ayudan a reforzar ataques sauditas a civiles en yemen

Ventas Angloamericanas de armas ayudan a reforzar ataques Sauditas a civiles en Yemen

Por Roberto Vivo

10-02-2016

La coalición (liderada por Arabia Saudita) había llevado a cabo ataques aéreos contra civiles y objetivos civiles…

Leer nota
La búsqueda democrática de los sirios y el precio de la Hipocresía occidental

La búsqueda democrática de los sirios y el precio de la Hipocresía Occidental

Por Roberto Vivo

04-02-2016

“Aquí es donde la revolución se inicia”, dicen Leila Al-Shami y Robin Yassin-Kassab en su libro…

Leer nota
Programa de Harvard se centra en el consejo de seguridad y en la cpi

Educar para la Paz en Harvard

Por Roberto Vivo

20-01-2016

Fue para mí un honor aceptar una invitación para visitar la Universidad de Harvard.

Leer nota
Los frutos de la paz y de la justicia

Los frutos de la paz y de la justicia

Por Roberto Vivo

11-01-2016

Francisco ha priorizado la paz mundial como mensaje de la Iglesia Católica

Leer nota
SIRIA – CAMPO DE BATALLA UNIVERSAL

Siria – Campo de batalla universal

Por Roberto Vivo

20-10-2015

Siria es el nuevo campo de batalla…

Leer nota
La bandera Palestina en la ONU

La bandera Palestina en la ONU

Por Roberto Vivo

02-10-2015

por primera vez se izó la bandera palestina en la sede de las Naciones Unidas…

Leer nota
Combatientes kurdos: la Peshmerga y los guerrilleros del PKK han luchado hombro a hombro en varios frentes contra el Estado Islámico.

Una nueva veta de violencia se abre en el oriente medio

Por Roberto Vivo

29-07-2015

La decisión de Turquía de unirse a la guerra contra el grupo terrorista Estado Islámico…

Leer nota

Siria: un país dividido, un pueblo abandonado

Por Roberto Vivo

10-07-2015

En medio de gestiones internacionales para llevar a las partes en pugna en Siria a la mesa de negociaciones en Ginebra…

Leer nota

La ONU Informa sobre abusos a niños en Siria.

Por Roberto Vivo

Un informe publicado por la ONU esta semana indica que más de 10 mil niños han muerto

Leer nota

Breve Introducción a las Religiones

Por Roberto Vivo

09-07-2015

El tema que ha ocupado muchas de mis horas en los últimos años ha sido la paz. Mi entusiasmo me ha llevado a investigar en profundidad

Leer nota

Los chicos de la Guerra

Por Roberto Vivo

En mi reciente libro, El crimen de la guerra, planteo que, aunque alguna vez lo fuera, la guerra ya no es una manera viable para solucionar

Leer nota

Los sospechosos de siempre

Por Roberto Vivo

Este año (2014) marca el centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial, uno de los dos conflictos más sangrientos y horrendos de

Leer nota

Cecily McMillan, la Pussy Riot norteamericana

Por Roberto Vivo

La visita este mes de dos integrantes del Pussy Riot de Rusia a la activista norteamericana…

Leer nota

Cecily y Mahienour—Cuando lo personal y lo político se superponen

Por Roberto Vivo

Dos recientes causas judiciales —la de Mahienour El-Massry en Egipto y la otra …

Leer nota

El costo de subestimar al Islam Radical

Por Roberto Vivo

La aparición de un incesante desfile de grupos islamistas radicales…

Leer nota

La amenaza del Estado Islámico

Por Roberto Vivo

Desde el comienzo de 2014 —año en el cual el mundo ha marcado…

Leer nota
Impacto económico de la violencia en el mundo

Cómo se mide la Paz Mundial

Por Roberto Vivo

Existen personas que le dirán que es negativo enfocarse en “las cosas malas” y concluir así que el mundo es un lugar cada vez más violento

Leer nota